OPINIÓN. Por Eduardo Serrano y Florencio Cabello
OPINIÓN. Por Eduardo Serrano y Florencio Cabello
30/11/07.
Opinión. “Mañana sábado 1 de diciembre tendrá lugar en la calle Nosquera 11 –en la
Casa Invisible- una mesa redonda titulada ‘La ciudad
contemporánea y la cultura ecopolítica’. No abundan en Málaga acontecimientos de esta relevancia, tanto por el prestigio de los ponentes como por los asuntos a debatir, especialmente oportunos en relación con diversos acontecimientos críticos de índole
cultural que atañen a nuestra ciudad. Esta actividad se enmarca en la programación de la aún incipiente Universidad Libre y Experimental, con sede actual en la Casa Invisible. Pero, ¿qué es la Universidad Libre y Experimental?”. El arquitecto Eduardo
Serrano y el profesor Florencio Cabello reflexionan en este artículo que hoy
les ofrece EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre una de las
iniciativas más novedosas que se está generando en Málaga. El encuentro de mañana sábado contará con la
participación de los directores del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
(Macba), Manuel Borja-Villel, y del Centro de Arte Contemporáneo de Guipúzcoa
(Arteleku) Santiago Eraso, el filósofo de la Universidad de Barcelona Santiago
López-Petit, la crítica de arte Mar Villaespesa y el artista malagueño Rogelio
López Cuenca.
¿A qué viene
la Universidad Libre y Experimental?
SUMARIAMENTE podemos decir que la Universidad Libre y
Experimental (Ulex) pretende ser un espacio de formación superior,
independiente y autogestionado por todos sus participantes. En
las líneas siguientes exponemos la razón de ser de este proyecto como una declaración de
intenciones necesariamente breve y, sobre todo, modesta
(lo cual no está reñido con la ambición).
LA Ulex emerge de la crisis de la universidad clásica, claramente inadaptada al momento actual, y también como respuesta al modelo de la universidad-empresa que la pretende sustituir. Así se pueden señalar tres órdenes de problemáticas: la de carácter político-económico, que determina que la enseñanza
ya no se dirija tanto a un genérico bien común definido desde el Estado como a
las demandas de una eufemística “sociedad” que es bien sabido que se
circunscribe al ámbito estrictamente empresarial; el deterioro profundo de los
principios que sustentan los saberes clásicos: pensamiento dicotómico y teoremático, no relativismo de la verdad, reduccionismo metodológico,
compartimentación rígida de disciplinas, neutralidad del conocimiento, el
referente dominante de las ciencias "duras", etc.; la crisis de su
marco pedagógico, basado en la premisa de un saber acumulable que se transmite
verticalmente, así como a la persistente endogamia que esclerotiza no poco la
comunidad universitaria.
FRENTE este modelo aparece
últimamente el de la universidad-empresa, al que pertenecen tanto los nuevos centros privados
como los de titularidad pública, una
vez reconvertidos a partir del requisito de autofinanciación directa y de ciclo
corto, propio del mundo empresarial. Esta exigencia y la consideración del
conocimiento como mercancía hacen que la universidad pública empiece a regirse
por la lógica de la economía convencional; más aún, la estratificación por
precios de las ofertas formativas ahonda en las desigualdades sociales entre
los universitarios.
A la vez que
subsiste la escasa comunicación entre disciplinas, esta sujeción a las demandas
económicas, técnicas y administrativas del momento produce otro tipo de
especialización, igualmente empobrecedora, que afecta a los contenidos de la
docencia y de la investigación, reduciendo la enseñanza general, marginando la
cultura humanista, etc.
TAL
como lo ha analizado José Luis Pardo, los estudiantes son considerados como
clientes que deberán competir en un mercado laboral cada vez más complejo; la
formación se hace "a la carta", sin que ello asegure la estabilidad
laboral dada la efímera validez de esa formación, ajustada a los requerimientos
empresariales de cada momento. Ello obliga a un proceso de continua adaptación
formativa e incluso a periódicas y traumáticas "reconversiones". Por
su parte el profesorado está sometido al escrutinio de su labor desde una
lógica a menudo ajena y confiada a ciertos agentes cuyos objetivos son
meramente económicos.
POR otra parte es obligado referirse a Málaga, y en concreto a la parte más valiosa de nuestro territorio
y su gran fuerza transformadora, ni más ni menos que sus habitantes. Estos,
igual que antaño fueron considerados como simple fuerza bruta industrial,
parece que ahora sólo son útiles como servidores o comparsas que ponen la nota
colorista y humana en el escenario llamado Málaga, esa marca registrada en el
mercado turístico y sus derivados a la que se están destinando enormes recursos
en una operación de marketing. He aquí tal vez nuestro problema central: la
persistencia de una extrema dualidad que se manifiesta por un lado en una
realidad territorial y social muy potente, dotada con una componente humana
creativa y preparada; y, por el otro lado, unos agentes cualificados que poseen
la mayor parte del poder y se muestran incapaces de adoptar otra estrategia que
la exclusivamente "extractiva", de corto plazo y ciega ante las
aptitudes de la gente común para la construcción de su propio provenir.
PARA que la contribución social de la Universidad Libre y Experimental sea valiosa creemos que ella debe ser algo así
como un "otro" respecto a las instituciones, con las cuales no
mantendrá una relación de oposición o competencia, pues ni las niega ni
pretende ocupar su lugar. Sencillamente ha de ser diferente: por su rango de actividades y sobre todo por su estilo de
funcionamiento. La comparación de ciertos aspectos con la universidad
convencional puede ilustrar lo que estamos diciendo.
MIENTRAS que en la universidad lo principal es la transmisión
de conocimiento para la formación de individuos, aquí la actividad docente
estará al servicio de la construcción de un entramado de vínculos afectivos,
cognitivos, laborales, etcétera.
TRATAREMOS, igualmente, de estimular la iniciativa, la crítica y la curiosidad, de esas energías que las instituciones convencionales disciplina>n con sobrecargados programas de estudios.
LA utilidad de este experimento no consistirá en proporcionar títulos para el mercado laboral, sino en el “aquí y ahora”, en el enriquecimiento subjetivo, en el placer de inventar en grupo. Sin embargo el futuro laboral de sus estudiantes se tendrá muy presente, tanto como objeto de investigación, como en el fomento de las opciones laborales en grupo, en la línea del lo que se ha dado en llamar economía social.
LOS campus universitarios son espacios acotados y separados de la ciudad. La Universidad Libre y Experimental se sitúa en pleno casco urbano, en una zona deteriorada, con voluntad de incidir en su entorno, tanto en el medio físico urbano como en la revitalización social.
LA Universidad-empresa tiende cada vez más al cierre jurídico de sus producciones, convirtiéndolas en propiedades privadas mediante su sometimiento al régimen de copyright y patentes. La Universidad Libre y Experimental denuncia este olvido de la razón de ser y de la misión pública de la universidad y trata de recuperarlas mediante la defensa del conocimiento libre y el régimen de copyleft.
EN definitiva la Universidad Experimental
se sitúa en una zona intermedia de la sociedad civil, equidistante de los
agentes políticos convencionales y de los poderes económicos; bien conectada
con diversas organizaciones de base y próxima a la problemática plural del
ciudadano anónimo”
Eduardo Serrano y Florencio Cabello
VEA otra
noticia relacionada sobre esta iniciativa:
- 15/11/07 La Casa Invisible reúne
en Málaga a los más reputados gestores culturales de España para un acto sobre
Creación Contemporánea
PUEDE consultar otras noticias sobre la Casa Invisible:
- 22/11/07 La Casa Invisible de calle Nosquera celebra
este sábado 24 de noviembre una fiesta solidaria por la liberación del pueblo
saharaui
- 15/11/07 La Casa Invisible reúne
en Málaga a los más reputados gestores culturales de España para un acto sobre
Creación Contemporánea
- 20/07/07 Rogelio
López Cuenca repasa hoy a las 20 horas en la Casa Invisible los movimientos
sociales en los ‘años de plomo’ de la Italia de los 70
- 26/04/07 Un concierto de Amparanoia en la Casa Invisible de
Málaga pone el colofón a cinco días de actos reivindicativos del Mayday Sur 07
- 20/04/07 La Casa Invisible mantiene sus
actividades mientras defiende el proyecto ciudadano del edificio frente a la
negativa del Ayuntamiento
- 13/04/07 La Casa Invisible de calle Nosquera
revoluciona el centro de Málaga con un amplio abanico de actividades sociales,
culturales y formativas
- 15/03/07 Málaga No Se Vende reúne hoy en el nuevo Centro Social de calle Nosquera a plataformas
ciudadanas de toda Málaga para analizar los planes de ordenación urbanística en
proyecto
- 13/03/07 Más de un centenar de personas
recupera el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural
ciudadano en Málaga
- 09/03/07 El Festival de Cultura Libre comienza
hoy en Málaga como contraposición al Festival de Cine y a la “falta de espacios
de gestión ciudadana”