Concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga


OPINIÓN. La tribuna política. Por Sergio Brenes
Concejal del PSOE en el
Ayuntamiento de Málaga
02/02/09. Opinión.
El joven concejal malagueño Sergio Brenes es el encargado de representar al
Partido Socialista Obrero Español en esta Tribuna que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
ofrece a las formaciones
políticas más representativas de la ciudad. Y lo hace esgrimiendo datos relevantes
sobre la gestión urbanística en Málaga como los que indican que en el periodo
de gobierno del alcalde Francisco de la Torre entre 2000 y 2007 “se ha vendido
patrimonio municipal de suelo por valor de 200 millones de euros sin aumentar
ni un solo metro cuadrado el espacio para el tejido productivo, más de 220
edificios del centro histórico han sido declarados en ruina, hemos caído a la
menor tasa de construcción de vivienda de protección oficial de promoción
municipal y el Ayuntamiento ha alcanzado una deuda viva de 450 millones de
euros, el mayor endeudamiento que nunca se había alcanzado en la ciudad”,
motivos que le llevan a diagnosticar que el Partido Popular “sigue sin modelo
de ciudad”.
El
urbanismo al servicio de la ciudad
SEGÚN los
autores de la época, detrás de los incendios de Roma se encontraba el emperador
Nerón y su deseo de perpetuarse para la historia con la reconstrucción de la
capital del mundo antiguo. Sea como fuere, el Foro romano y su entorno fueron
el lugar elegido para lo que sin dudas ha sido una de las etapas más brillantes
de la urbanística, la reconstrucción de Roma. De igual manera, tras el
mortífero terremoto, maremoto e incendios del primero de noviembre de 1755 el
marqués de Pombal reconstruyó Lisboa convirtiéndola en una ciudad moderna con
grandes edificios, avenidas y parques para orgullo de los desolados
portugueses.
SON
dos ejemplos de cómo grandes capitales europeas aprovecharon los momentos de
mayor adversidad y dificultad para levantarse antes los ojos admirados del
mundo. En el urbanismo actual algunas grandes ciudades, sin mediar
afortunadamente ningún desastre natural, mediante planes integrales, planes
estratégicos o proyectos transformadores han emprendido un proceso de
modernización y de mejoras de sus condiciones de competitividad en esta nueva
era de la globalización. Todas han buscado situarse en el mapa de la atracción
de oportunidades económicas. Ciudades con gobiernos municipales de distintos
partidos políticos han sabido acometer esa transformación: Madrid, Barcelona,
Sevilla, Valencia, Bilbao o Alicante han sabido crear condiciones para su
propio futuro.
EN Málaga, el Partido Popular en el Ayuntamiento de la ciudad ha desaprovechado las oportunidades y las esperanzas de la ciudadanía en estos años de bonanza económica pasada, que podía habernos situado en una posición privilegiada, mas allá de nuestro clima privilegiado que atrae anualmente a millones de visitantes.
OPORTUNIDADES que se hubiesen generado de tener un urbanismo al servicio del ciudadano: un urbanismo que hubiese tenido entre sus objetivos el hacer de Málaga una ciudad amable con los que la habitan. Un urbanismo dispuesto a crear las condiciones en la que encuentre acomodo la riqueza y el empleo de calidad. En definitiva, Málaga se va apeando de un tren en el que viaja en situación preferente.
LOS ‘prodigios
urbanísticos’ fruto de labores de ingeniería financiera del PP en la ciudad acaban por convertir las oportunidades en proyectos de lo más improductivos y
perjudiciales para el interés general de los malagueños. Miles de viviendas sin
vender, operaciones especulativas que han encarecido de manera desorbitada el
precio del suelo. Eso sí, siempre operaciones que han buscado la rentabilidad
económica inmediata que se obtiene de esos proyectos, pero que no han dejado
nada más que tierra y oportunidades quemadas para el futuro. El urbanismo ha
sido una fuente de financiación del Ayuntamiento del PP pero ¿para qué? ¿qué
gran proyecto de ciudad se ha realizado en la ciudad por el Ayuntamiento en
estos años? ¿en qué se benefician ahora durante la crisis las miles de
empresas, autónomos y pequeños comerciantes que mantienen la economía y el
empleo en la ciudad a costa de titánicos esfuerzos?
TRAS los convenios firmados para la preparación del nuevo PGOU se encierra nuevamente esa ‘astucia’ tan cacareada para cobrar 201 millones de euros previstos pero ¿a quién se va a beneficiar realmente? ¿en qué Málaga se engrandece con esos convenios? Detrás de la aprobación de los mismos se ocultan la precipitación y la sinrazón de zonas escarpadas, movimientos de tierras, terrenos impropios para la edificación de viviendas, desastres ecológicos y desarrollos insostenibles. Se siembra paro mientras las empresas siguen sin suelos para desarrollar sus proyectos empresariales.
DURANTE el periodo de gobierno del alcalde De la Torre entre 2000 y 2007 se ha vendido patrimonio municipal de suelo por valor de otros 200 millones de euros sin que hayan repercutido en mejorar nuestros vetustos polígonos industriales con la mejora de sus infraestructuras básicas para acercarlos a los modernos parques empresariales europeos, sin aumentar ni un solo metro cuadrado el espacio para el tejido productivo.
ENTRE
1997 y 2007 más de 220 edificios del centro histórico han sido declarados en
ruina ante la pasividad de unos dirigentes municipales que no han sabido poner
en valor las sinergias positivas creadas por las inversiones millonarias de
otras administraciones públicas que han hecho realidad la creación del Museo
Picasso Málaga.
DE igual manera ante la llegada del AVE a la ciudad, la ampliación del aeropuerto malagueño o el proceso de transformación del puerto el Ayuntamiento no ha acometido las mejoras imprescindibles para multiplicar sus efectos positivos.
DURANTE el gobierno del PP en el Ayuntamiento malagueño hemos caído a la menor tasa de construcción de vivienda de protección oficial de promoción municipal haciendo que miles de ciudadanos, especialmente parejas jóvenes, arrastren hipotecas difícilmente sostenibles en el tiempo o hayan sido expulsados de la ‘ciudad del paraíso’ a municipios limítrofes para poder pagar su vivienda.
EN este mismo periodo hemos visto como el Ayuntamiento de Málaga ha alcanzado una deuda viva de 450 millones de euros, el mayor endeudamiento que nunca se había alcanzado en la ciudad de Málaga y que nos sitúa detrás de Madrid en las ciudades más endeudadas de España, que ha necesitado de un plan económico y financiero tutelado por la Junta de Andalucía para poder nivelar su maltrecha economía.
EN estos momentos de crisis económica el Ayuntamiento de Málaga debería haber puesto encima de la mesa unos presupuestos generales para el año 2009 en los que la inversión en obra pública, en política social y de empleo hubiese contribuido a generar confianza entre la ciudadanía y las empresas malagueñas. Pero no lo ha hecho, ha prorrogado los de 2008 por lo que no se han podido realizar nuevas inversiones cuando los malagueños más lo necesitaban.
LEJOS de hacer su trabajo, y de manera irresponsable el PP ha intentado paralizar la aprobación de esos mismos presupuestos en otras administraciones públicas que si han hecho sus deberes, intentado bloquear las inversiones públicas en decenas de pequeños municipios de la provincia malagueña.
LA
realidad es tozuda, el PP sigue sin modelo de ciudad, anclado en unas políticas
económicas que han creado una crisis económica y financiera que deja en el paro
a miles de ciudadanos. Mejor hundir el barco que variar el rumbo.
Sergio Brenes
Concejal
del PSOE en el Ayuntamiento de Málaga