16/05/06 MÁLAGA. La cita es esta tarde, a las 19 horas, en la estación de trenes de Santa Justa, en Sevilla. A esa hora está prevista la llegada en AVE de Aminetu Haidar, defensora saharaui de los Derechos Humanos y símbolo internacional de la resistencia y la denuncia contra la opresión marroquí.
16/05/06 MÁLAGA. La cita es esta tarde, a las 19 horas, en la estación de trenes de Santa Justa, en Sevilla. A esa hora está prevista la llegada en AVE de Aminetu Haidar, defensora saharaui de los Derechos Humanos y símbolo internacional de la resistencia y la denuncia contra la opresión marroquí. La red de asociaciones solidarias con la causa saharaui de Andalucía ha convocado a todos sus miembros y simpatizantes para rendirle una masiva acogida, según ha podido saber EL OBSERVADOR.
LA convocatoria se ha difundido estos últimos días por correo electrónico y mensajes de móvil y, aunque no hay una cifra de asistencia prevista, se espera que el recibimiento sea multitudinario. Aminetu Haidar, con un largo historial a sus espaldas de años de cárcel y torturas por parte del gobierno marroquí, llega esta tarde a Sevilla para participar en diversos encuentros y actos oficiales hasta el jueves por la tarde. Tiene previsto en los próximos dos días una recepción en el Parlamento de Andalucía, una visita al Defensor del Pueblo Andaluz y varias reuniones con el gobierno de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento y otras instituciones. Haidar viene de Madrid, donde la pasada semana (el 8 de mayo) recibió el Premio Juan María Bandrés de Derechos Humanos, concedido por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
AMINETU Haidar ha estado presa en varias ocasiones en la tristemente famosa Cárcel Negra de El Aaiún (Marruecos). Es un símbolo de la lucha pacífica por los derechos del pueblo saharaui. Esta activista de 39 años y madre de dos hijos fue detenida por primera vez en 1987 por participar en una protesta contra la ocupación del Sáhara Occidental cuando una comisión de la ONU visitaba la zona. Desaparecida y torturada durante casi cuatro años, a pesar de sufrir posteriormente numerosas detenciones y vejaciones por parte de las autoridades marroquíes, no ha dejado de trabajar de manera pacífica para que se haga realidad el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, reconocido por la ONU.
HAIDAR salió por última vez de la Cárcel Negra de El Aaiún el pasado 17 de enero tras cumplir la última de sus interminables condenas por defender los derechos humanos de los saharauis y manifestarse a favor de la independencia del Sáhara Occidental. "Mi crimen es haber ejercido mi derecho a manifestar mi condena y mi protesta contra la represión y la arbitrariedad de las fuerzas de ocupación marroquíes contra los civiles saharauis que expresan desde hace tantos años su rechazo a la ocupación, reivindicando de manera pacífica el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental, la liberación de los presos de opinión y la vuelta de los desaparecidos vivos o muertos", declaró en su día cuando llevaba desde el 17 de junio de 2005 en la cárcel por participar en una manifestación en la ciudad de Smara.
PUEDE leer noticias anteriores de encuentros y actividades a favor de la independencia saharaui aquí:
-
04/04/06 El Aula Magna de la Facultad de Derecho se convierte en el escenario de un juicio contra la ocupación marroquí en el Sahara
-
30/03/06 La
Facultad de Derecho celebra a partir del lunes 3 de abril la I Semana de Solidaridad con el Pueblo
Saharaui de la Universidad de Málaga
-
27/03/06 Granada celebra una Jornada de Cooperación Sanitaria de Andalucía con el pueblo saharaui, el próximo sábado 1 de abril
-
14/02/06 Ayuda urgente para paliar los graves daños causados por lluvias
torrenciales en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf
- 29/11/05 De las aulas de Derecho al desierto de Tindouf
-
07/11/05 Madrid acoge el 12 de noviembre una 'Marcha por la libertad del pueblo saharaui'
-
27/07/05 Concentración ante la subdelegación del Gobierno para exigir la puesta en libertad de los presos políticos saharauis
-
23/06/05 El decano de Derecho de la UMA viaja al Sáhara en la delegación andaluza de observadores de DD.HH
-
06/06/05 El ex preso político saharaui Alí Salem Tamek y Los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
- Revista El Observador #43: Abrir el Sáhara
- Revista El Observador #41: Málaga en el Sáhara
MÁS información sobre el conflicto del Sáhara en las webs prohibidas por Marruecos:
- ARSO (Association de
soutien à un référendum libre et régulier au Sahara Occidental)
- SPS (Sahara
Press Service)
- AFAPREDESA
(Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis)
- CAHIERS DU SAHARA