“Construir en el embudo de arroyo Toquero es una barbaridad" advierte José Damián Ruiz Sinoga, profesor de Hidrología en la Universidad de Málaga

Estado actual de las obras 16/01/07 MÁLAGA. Desde la semana pasada las máquinas están moviendo tierra en los cauces de los arroyos Toquero y Carnicero para embovedar estas dos vías de agua.

“Construir en el embudo de arroyo Toquero es una barbaridad" advierte José Damián Ruiz Sinoga, profesor de Hidrología en la Universidad de Málaga

Estado actual de las obras 16/01/07 MÁLAGA. Desde la semana pasada las máquinas están moviendo tierra en los cauces de los arroyos Toquero y Carnicero para embovedar estas dos vías de agua. Una obra que es parte de los trabajos de urbanización previos a la edificación de 1.172 viviendas de lujo en la última pastilla sin edificar del barrio del Limonar, propiedad del grupo constructor Noriega. Las obras se sitúan sobre uno de los puntos de riesgo señalados en el Plan de Defensa de Málaga contra Inundaciones presentado en 1996, donde se encomendaba encarecidamente la reforestación de estos terrenos para evitar futuras catástrofes. Uno de los redactores del citado plan, el profesor de Hidrología de la Universidad de Málaga (UMA), José Damián Ruiz Sinoga, ha alertado a EL OBSERVADOR sobre el riesgo y la amenaza que supondrá la urbanización Colinas del Limonar: “Lo contrario de reforestar es urbanizar que es lo que está previsto hacerse en el embudo de arroyo Toquero y Carnicero, lo cual, desde el punto de vista hidrológico, es una barbaridad”. 

NoriegaEL Plan de Defensa de Málaga contra inundaciones fue redactado tras las grandes avenidas de agua de Málaga en octubre de 1989. Se firmó entre el Ayuntamiento de la ciudad y el ICONA y lo realizó la Universidad de Málaga. Ruiz Sinoga coordinó un grupo de trabajo que estudió la zona este de Málaga, una de las más afectadas por la gran crecida. 

LAS conclusiones de este informe incidían en que la solución para prevenir estos desastres pasaba por un ambicioso plan de reforestación en un área donde años después se pretende levantar una gigantesca promoción de 1.172 viviendas de lujo. “Cuando veo en el PGOU que se va a llevar a cabo una urbanización en una cuenca que es un auténtico embudo, que se van a acortar los tiempos de concentración de las aguas, todo esto quiere decir que los caudales punta se van a disparar y yo espero que cuando se hace eso se asuman responsabilidades. No creo que haya un técnico capaz de asegurar que eso salvaguarda a la población que vive aguas abajo”, explica Ruiz Sinoga, que lleva 23 años enseñando Hidrología y Geografía Física en la Universidad de Málaga.

 

Arroyo Toquero

"LOS embovedados son proclives a llenarse de elementos sólidos que los taponan. Requieren una limpieza periódica anual que en muchas ocasiones no se hace. En los términos en los que nos movemos, cuando en Málaga te pueden llover perfectamente lo que llovió hace unos meses, 180 litros por hora durante 15 minutos, la morfología del Toquero y del Carnicero que forman un auténtico embudo, un abanico que se junta abajo, hace que con esta clase de lluvias torrenciales se active todo el ciclo hidrológico y se genere un caudal de avenida que convierte el cauce seco de un arroyo en un auténtico cañón”, afirma Ruiz Sinoga recordando los 25 coches que acabaron en el mar hace unos meses durante una tormenta que volvió a convertir el Toquero en una peligrosa trampa.

 

RUIZ Sinoga no es el único experto que desaprueba el embovedado de estos arroyos. Saturnino Moreno, ingeniero técnico industrial especializado en Medio Ambiente y responsable de la Agenda 21 provincial de la Antes de las obrasDiputación de Málaga, estima que lo que hay que hacer “no es recubrir. En principio por pura lógica, porque en lugar de ensanchar el caudal, lo que se hace con una bóveda es estrecharlo. Es una medida antinatural. Segundo porque desde el punto de vista de la normativa marco europea lo que se está exigiendo es que se acondicionen los cauces, que se reforesten para lograr zonas de descarga que mitiguen los efectos de las riadas”. En la misma línea, uno de los miembros fundadores de la Fundación Nueva Cultura del Agua y su portavoz en Málaga, Francisco Puche, recuerda “que por ley, los arroyos hoy en día no deben encauzarse ni embovedarse, sino regenerarse. Por otra parte, el arrastre de basuras, vegetación y otros elementos sólidos hacen taponarse los tubos por lo que el agua al final se desborda buscando una salida”.

PESE a las recomendaciones de los expertos y el ambicioso proyecto de reforestación presentado en el Plan de Defensa de Málaga contra inundaciones, (40.000 hectáreas con una inversión de 45.000 millones de pesetas), esta iniciativa nunca se llevó a cabo como señalaron en su día, entre otros, el diputado socialista Miguel Ángel Heredia a través de varias preguntas oficiales en el Parlamento.

 

Arroyo ToqueroDESDE Cuenca Mediterránea concedieron el visto bueno a las obras de encauzamiento previas a la edificación de ‘Colinas del Limonar’, la promoción de viviendas de lujo más ambiciosa que desarrolla en Málaga el grupo Noriega, en agosto de 2003. Esta actuación forma parte de los trabajos que la constructora cordobesa debe realizar en el entorno del arroyo Toquero antes de comenzar a edificar los adosados. Unas obras que incluyen la ampliación del puente sobre este arroyo existente en la calle La Era, la construcción de una nueva glorieta entre esta vía y la calle La Serreta, el embovedado del arroyo Tashara y el encauzamiento del arroyo Mayorazgo.

LAS obras revisten una gran complejidad técnica dada la accidentada orografía del terreno, hasta el punto que el concejal de Urbanismo Juan Ramón Casero dijo que destinaría a un técnico del Ayuntamiento a vigilar las obras de la urbanización.

PUEDE ver aquí otra noticia relacionada con Colinas del Limonar:

- 04/05/05  Unicaja, principal beneficiada de ocupar con 1.200 viviendas la zona libre entre el Limonar y la Ronda