El estudio que Trillo envió a Cuenca Mediterránea subraya que las obras de Colinas del Limonar “suprimen definitivamente las funciones ecológicas de los arroyos”
26/01/07 MÁLAGA. El informe medioambiental desfavorable y vinculante que Ignacio Trillo remitió en julio al director general de Cuenca Mediterránea Andaluza, mediante el cual denegaba la autorización para las obras de encauzamiento de Arroyo Toquero se ha quedado en agua de borrajas.
El estudio que Trillo envió a Cuenca Mediterránea subraya que las obras de Colinas del Limonar “suprimen definitivamente las funciones ecológicas de los arroyos”
26/01/07 MÁLAGA. El informe medioambiental desfavorable y vinculante que el delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Ignacio Trillo, remitió el pasado julio al director general de Cuenca Mediterránea Andaluza (CMA), Antonio Rodríguez Leal, mediante el cual denegaba la autorización para las obras de encauzamiento y embovedado de Arroyo Toquero se ha quedado en agua de borrajas. El documento, al que ha tenido acceso EL OBSERVADOR asegura que las actuaciones proyectadas “suponen la supresión no justificada de vegetación”, afectan “al mantenimiento de la biodiversidad y del régimen de escorrentías (…) y no concuerdan con los fines de sostenibilidad”. Pero las máquinas del Grupo Noriega siguen moviendo tierra en el Limonar gracias al Ayuntamiento de Málaga, “que ha metido un proyecto privado para que fuera financiado ni más ni menos que con fondos europeos de la Junta de Andalucía”, según explicó ayer el propio Trillo.
LAS obras de urbanización que se están llevando a cabo en los cauces de los arroyos Toquero y Blanquilla para la urbanización Colinas del Limonar “suprimen definitivamente las funciones ecológicas que los arroyos desempeñan en relación con sus valores paisajísticos y de mantenimiento de la biodiversidad y del régimen de escorrentías sin que ello venga justificado en el proyecto (…) y suponen la supresión no justificada de la vegetación natural que presenta un estado de conservación aceptable y con potencial de regeneración”; el informe ambiental desfavorable y vinculante que la Consejería de Medio Ambiente realizó en julio del año pasado no puede ser más claro.
EL estudio añade que la solución adoptada “no concuerda con los fines de sostenibilidad en la gestión de los recursos y de recuperación de ecosistemas hídricos, objetivos prioritarios según la directiva del Parlamento Europeo”. Para concluir afirma que el proyecto “no considera otras propuestas alternativas capaces de integrar el uso residencial previsto con la conservación de los arroyos y su restauración hidrológico-forestal, la conservación del paisaje fluvial y del Domino Público Hidráulico”, por lo que el dictamen es desfavorable y tiene carácter vinculante.
ENTONCES, ¿por qué si la máxima autoridad en materia medioambiental de la provincia de Málaga prohíbe expresamente una actuación urbanística esta se lleva a cabo apenas seis meses después? Por una cuestión política y jurídica que ayer explicó Ignacio Trillo, el autor del informe, durante una rueda de prensa conjunta con el director de Cuenca Mediterránea, Antonio Rodríguez Leal, para informar sobre la situación de la sequía en Málaga.
LA Confederación Hidrográfica del Sur concedió en 2003 (cuando era gobernada por el Partido Popular a través de José Antonio Villegas) el permiso para estas obras para que las ejecutase la propia promotora. Un año y medio después “nos encontramos con la enorme deslealtad de que el Ayuntamiento de Málaga ha metido un proyecto privado para que fuera financiado ni más ni menos que con fondos europeos de la Junta de Andalucía”, explicó Trillo.
PESE a que el informe de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta es meridianamente negativo, como existe una autorización previa prevalece el primer permiso, según aclaró Trillo. Aunque eso sí, se excluye el proyecto de los fondos europeos y la Junta se niega a cofinanciarlo. Por la razón fundamental que los embovedados y encauzamientos son actuaciones que van en contra de la directiva marco de aguas marcada por Bruselas. Es decir, porque se pedía dinero a Europa para algo que desde Europa se prohíbe.
"¿QUE vamos a hacer?”, se preguntó Rodríguez Leal tras asegurar que no existe riesgo desde el punto de vista hidráulico ante grandes avenidas de agua; “exigir medidas compensatorias de reforestación a los promotores”, se respondió el director de Cuenca Mediterránea.
RUIZ Sinoga, que que lleva 23 años enseñando Hidrología y Geografía Física en la Universidad de Málaga, declaraba sin embargo a EL OBSERVADOR lo siguiente el pasado 15 de enero: “Cuando veo en el PGOU que se va a llevar a cabo una urbanización en una cuenca que es un auténtico embudo, que se van a acortar los tiempos de concentración de las aguas, todo esto quiere decir que los caudales punta se van a disparar y yo espero que cuando se hace eso se asuman responsabilidades. No creo que haya un técnico capaz de asegurar que eso salvaguarda a la población que vive aguas abajo”.
"LOS embovedados son proclives a llenarse de elementos sólidos que los taponan. Requieren una limpieza periódica anual que en muchas ocasiones no se hace. En los términos en los que nos movemos, cuando en Málaga te pueden llover perfectamente lo que llovió hace unos meses, 180 litros por hora durante 15 minutos, la morfología del Toquero y del Carnicero que forman un auténtico embudo, un abanico que se junta abajo, hace que con esta clase de lluvias torrenciales se active todo el ciclo hidrológico y se genere un caudal de avenida que convierte el cauce seco de un arroyo en un auténtico cañón”, afirmaba Ruiz Sinoga recordando los 25 coches que acabaron en el mar hace unos meses durante una tormenta que volvió a convertir el Toquero en una peligrosa trampa.
EL Plan de Defensa contra las Inundaciones de Málaga incluía los terrenos en los que actualmente trabajan las máquinas de Noriega como pendientes de reforestación para evitar y mitigar catástrofes naturales como las grandes inundaciones de 1989. Dicho plan fue presentado por el propio Francisco de la Torre en los años 90 antes de que se decidiese urbanizar donde se debía reforestar.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionada con Colinas del Limonar:
- 16/01/07 Comienza la última salvajada urbanística del Limonar con la construcción de 1.170 viviendas de lujo en la última parcela libre pendiente de reforestar para defenderlo de las inundaciones