OPINIÓN. Aviso para caminantes. Por Alfredo Rubio
Profesor de Geografía de la Universidad de Málaga

alfredo_rubio_g.jpg26/09/11. Opinión. “Nos queda la esperanza de una revitalización de la tensión destituyente, es decir, que se afiance entre la población, hoy atenazada por el miedo, la idea de que no nos representan y nunca les dimos con el voto la posibilidad de campar a sus anchas”...
OPINIÓN. Aviso para caminantes. Por Alfredo Rubio
Profesor de Geografía de la Universidad de Málaga

alfredo_rubio_g.jpg26/09/11. Opinión. “Nos queda la esperanza de una revitalización de la tensión destituyente, es decir, que se afiance entre la población, hoy atenazada por el miedo, la idea de que no nos representan y nunca les dimos con el voto la posibilidad de campar a sus anchas”. Una colaboración de Alfredo Rubio en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com alrededor de los abusos de la política y los mercados contra la democracia.

El terral sopló todos los días del verano

HA sido este el verano más largo. Cuando llega no puedo evitar la mirada atrás, incluso con más intensidad que en otras fechas significativas, como los días navideños o la semana santa. La nostalgia se apodera de mí y recuerdo escenas y atmósferas de infancia y adolescencia en Málaga: los puestos de melones y de chumbos en las calles; el olor del pescado frito de las freidurías, hoy completamente desaparecidas; la horchata densa del Puerto Rico en la plaza de la Marina; la luz, las brisas y las playas por entonces casi desiertas de Benalmádena.

AHORA soy uno más de esos docentes que ven en el verano la oportunidad de seguir estudiando. Me atrapa la idea como cuando era veranoniño de un verano que, antes de comenzar, parece una promesa de tiempo inacabable, para terminar ciertas lecturas, abrir otras; finalizar artículos, revisar tesis doctorales, proyectar nuevos estudios. Se agolpan los deseos y los proyectos que casi nunca cumplimento totalmente. Acabará y, sólo en algunos casos, las promesas que encerraban los primeros días del verano se habrán cumplido.

ESTE ha sido un tiempo largo durante el que todos los días sopló el viento terral. Malestar, agobio, desorientación, sin que de nada sirviera el aire acondicionado. He tenido la sensación de que todos los días y a todas las horas sopló el terral. Oleadas de viento cálido, denso, terroso formadas por información (?), artículos, columnas, debates y tertulias. Un viento terral que anuncia un otoño tétrico.

ME asalta la sospecha de que la crisis no es más que una invención para mantenernos en un estado permanente de duermevela. Desencadena el miedo y crea una situación estructural de incertidumbre. Si el diferencial sobrepasaba los cuatrocientos puntos la economía española sería intervenida. Lo hizo y nada sucedió, más allá de la compra de deuda por el Banco Central Europeo. Durante días temimos que Europa (Alemania y Francia) abandonara a los cerdos del sur, siempre tan incapaces y dados al buen vivir. Después se unieron nuevamente a la “juerga” de la crisis los USA. La crisis global y sistémica que se vive dependiendo del lugar donde se haya tenido la suerte o la desgracia de nacer. No es sólo financiera.

A fines de agosto Europa parece al borde del colapso. Las agencias de calificación se dirigen a la UE y a gobiernos de los países con suficiencia y descaro. Dictan los deberes, los caminos de las reformas. Como escribí en estas páginas, los políticos actúan siempre atentos y escrupulosos en su trato con el mercado, presentándose como gestores adecuados de lo inevitable y, a la vez, escasamente interesados con lo que sucede en las vidas de los ciudadanos. A efectos prácticos nos consideran excrecencias. Pretenden ignorar que la democracia no está nunca fijada (acabada). Por eso, la masa de aire cálido y pastoso se hizo más densa cuando, siguiendo los dictados de unos y otros, propusieron la reforma de la Constitución y los partidos mayoritarios llegaron a un acuerdo con mucha facilidad, más bien diría que con asombrosa facilidad. Entonces sentí que se había roto una frontera, aunque rápidamente me vino a la memoria que políticos y burócratas habían dado una Constitución a Europa sin consultar a los ciudadanos. Todo indica que ya ni siquiera somos un mal inevitable. Simplemente pueden prescindir de nosotros.

ME resultaba increíble que se pudiera producir un hecho de esta naturaleza, sin el más mínimo respeto caida_bolsademocrático, aunque formalmente esa reforma puede hacerse y, por tanto, es aparentemente legítima. Este es el argumento de algunos expertos: la mayoría parlamentaria obtenida es suficiente, con independencia de que haya roto el consenso parlamentario y, probablemente, con nosotros los ciudadanos. Es más, apuntan, esta no es una cuestión esencial en la arquitectura constitucional pues, imbuidos de ideología economicista, se trata de adaptarse a Europa en una cuestión de orden económico (todas las instancias del Estado, desde la Administración central a las haciendas locales no podrán tener déficit estructural). Sin entrar mucho en las cuestiones de fondo que se plantea en el artículo 135, parece excesivo que se establezcan límites y se reestructure la capacidad de movimiento (político) respecto de los presupuestos. Les parece que este asunto no es estrictamente político sino técnico y, siguiendo con su argumento, la legitimidad política de que carece la reforma se conseguirá con la próxima campaña electoral.

TODOS sabemos que la construcción de Europa supone pérdidas de soberanía. Este es precisamente uno de los problemas que originan la crisis europea, ahora más clara que nunca pero, en todo caso, esta pérdida que se atribuye con razón al proceso de la construcción europea debe provenir del consenso social producto de consultas, nunca de imposiciones conducidas por la urgencia donde las instituciones europeas parecen seguir al pie de la letra las demandas de los mercados. Unas y otros tienen una más que dudosa legitimidad democrática.

CON todo, a pesar del calor, te recorre el cuerpo un escalofrío: se está buscando la definitiva cancelación de la política, sustituyendo la democracia, reino de la palabra, del debate; de la controversia y el consenso; del tiempo lento y de la creatividad social; controvertida, procesual y débil por la gestión de la realidad en manos de los poderosos y opacos “aparatos” de los partidos políticos y los tecnoburócratas (la llaman gobernanza). Nosotros representamos “la ignorancia de los atrasados” (J. Ranciére), poco atentos cuando no incapaces de leer el sentido de los tiempos. Aprieta el calor cuando comprendes que “poder estatal y poder de la riqueza se conjugan tendenciosamente en una misma gestión erudita de los flujos de dinero y de poblaciones. Juntos se afanan en reducir los espacios de la política”.

CLARO es, siempre nos queda la esperanza de una revitalización de la tensión destituyente, es decir, que se afiance entre la población, hoy atenazada por el miedo, la idea de que no nos representan y nunca les dimos con el voto la posibilidad de campar a sus anchas. Entre los acampados en las plazas de las viejas ciudades democráticas griegas el origen colectivo de la ley era explícito: cualquier ley iba precedida de la fórmula “edoxe te boule kai to demo  (“Pareció bien al concejo y al pueblo”). Emana de la colectividad y, por tanto, es inmanente, ajena a cualquier trascendencia (todo aquello situado fuera de la colectividad).

PUEDE consultar aquí anteriores artículos de Alfredo Rubio:
- 18/07/11 Lo inesperado: 15-M
- 23/06/11 La rehabilitación del vientre de Málaga
- 18/01/11 Dos textos sobre Sócrates (II Parte): La estatua de Sócrates
- 11/01/11 Dos textos sobre Sócrates (I Parte). Sócrates en la ciudad: “Debemos un gallo a Esculapio”
- 07/10/10 La Costa del Sol y el glamour imposible: de 2009 a 2010
- 09/09/10 Silencio
- 30/12/09 Conversaciones con un campesino sobre los colores, la luz y la transparencia
- 06/10/09 Qué nos deparará el futuro: sobre revistas, libros, libreros, editoriales y editores
- 29/07/09 Fragmentos, 2.
- 03/06/09 El innombrable: ¿por qué no podemos o no nos atrevemos a hablar del capitalismo?
- 12/04/09 Europa nos ha mirado. Sobre el informe Auken y la congelación del alma nuestra y de los fondos estructurales
- 10/03/09 Fragmentos
- 03/02/09 Israel: hasta la próxima
- 24/12/08 Tiempo de Navidad
- 20/11/08 El esplendor de la noche americana y los artículos de un antiguo alcalde nuestro