OPINIÓN. Sin comentarios. Por Luis Callejón
Pte. de la Asociación Emérita de Turismo y Hostelería de Andalucía (ASETHAN)


luis_callejon.jpg08/10/12. Opinión. Luis Callejón plantea en esta colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com un paralelismo entre las situaciones económicas y monetarias de España y Ecuador. Describe la evolución diferente que ha provocado la entrada en el euro de España y la dolarización de Ecuador, conversiones que se produjeron ambas en el mismo periodo de tiempo.

HOY me atrevo a iniciar unas conclusiones a las que he llegado después de 12 años de observación, sin que esto quiera decir que escriba “ex cátedra”, pero posiblemente esté muy cerca la verdad.

EN el inicio del siglo, ocurrieron entre otros muchos dos acontecimientos que me han llevado a analizarlos en paralelo durante estos años.

EL primero de ellos fue que en España cambiamos la peseta por el euro, lo que produjo una sensación de alivio económico para muchas industrias, incluso medianas y pequeñas empresas, porque aunque el valor del euro lo establecieron en 166,386 pesetas, la picaresca tradicional española hizo cambiar mentalmente y en las tablas de precios la equivalencia de 1 euro = 100 pesetas, creando una sensación artificial de resultados económicos positivos.

PARALELAMENTE hubo un país al que admiro turísticamente por sus características especiales para alcanzar el liderazgo en Sudamérica, que también tomó una decisión a la vista de las guerras monetarias que en el continente latinoamericano existían con devaluaciones continuas, me refiero a Ecuador.

AL final del siglo pasado, en al año 99, el gobierno del país andino tomó una decisión que al entonces presidente Jamil Mahuad le costó el exilio. Pero el vice-presidente que ocupó su cargo tomó la difícil postura de mantener esa decisión como presidente de Ecuador durante los 3 primeros años de la transición económica. Me refiero al expresidente Gustavo Noboa, que hoy en día es de las personas más respetadas en el país, y además sigue siendo catedrático de Economía de la Universidad Católica de Guayaquil.

LA decisión no fue otra que la de acabar con el juego de la máquina de fabricar billetes, decretándose que en el año 2000 se iniciara “la dolarización del país”, para lo que estableció un cambio de 25.000 sucres por 1 dólar.

AL contrario que en España, el adaptarse el pueblo ecuatoriano a un cambio tan brusco mentalmente como es el de manejar millones de sucres para moverse en su vida cotidiana, y pasar a mentalizarse con decenas de dólares, produjo el primer año una situación inestable económicamente, llegando a alcanzar un 109 por ciento de inflación.

ESPAÑA sin embargo iniciaba una carrera hacia el bienestar, presuntamente ficticio, por los resultados económicos que se dieron desde el primer año. Además, España era considerada como país receptor de ayudas europeas.

TODO lo contrario sucedía en el Ecuador, que tomó una decisión valiente para acabar con las devaluaciones que existían en Sudamérica, por supuesto sin recibir prácticamente ningún tipo de ayuda ni de la nueva madre patria económica, Estados Unidos, ni por supuesto de ninguno de los países integrados en el continente americano.

EN
España durante esta primera década de siglo, nuestros dirigentes políticos han tenido la sensación de ser un país casi tan rico como los del Golfo Pérsico con su petróleo, sin pensar en que el petróleo de España, en realidad eran euros llegados de la Unión Europea, por considerarnos país en vías de desarrollo.

ESTA riqueza artificial hizo que nuestros gobernantes se convirtieran en la cigarra del cuento.

MIENTRAS tanto en Ecuador, después de un periodo de sufrimiento empezaron a adaptarse, acoplando y rectificando todas las piezas de desajuste del primer año, adoptando el personaje de la hormiga del mismo cuento.

ACABO de llegar de un viaje por haber participado en la Feria Internacional de Turismo de Ecuador para promocionar la 8ª Edición de la Feria EUROAL, que celebraremos en el Palacio de Congresos de Torremolinos el próximo año, los días 6, 7 y 8 de junio.

ME he ocupado, como cada año, de hacer el seguimiento de la dolarización ecuatoriana, informándome sobre las tasas de desempleo del país, su inflación y su PIB.

HE estado en contacto con personas muy cercanas al expresidente Gustavo Noboa, no pudiendo tener la cita prevista con él, por haber salido hacia Estados Unidos para visitar a su hija.

CON ellos he compartido las observaciones que he venido haciendo puntualmente cada año y que en próximos capítulos iré comentando, por si hubiera algún error en mi interpretación sobre lo ocurrido en Ecuador.

PARA mí ha sido una gran satisfacción oír de los promotores directos de la operación de dolarización del Ecuador que coincidía prácticamente en el 90 por ciento de la realidad en aquel país, y que en el momento que volviera el Dr. Noboa, nos volveríamos a poner en contacto… (continuará)

PUEDE leer aquí anteriores colaboraciones de Luis Callejón:
-
11/09/12 Oportunidad perdida (y 2)
- 26/07/12 Pelotazos turísticos
- 19/07/12 Oportunidad perdida
- 28/06/12 No hay dos sin tres
- 06/06/12 La ‘chinalización’ d e la crisis (II parte)
- 05/06/12 La ‘chinalización’ de la crisis
- 30/05/12 Proxenetas económicos y financieros
- 20/04/12 La memoria histórica y las cacerías
- 22/02/12 La política y la hiena
- 01/03/12 Trasladar la Consejería de Turismo a Málaga es un error
- 05/03/12 A vista de pájaro
- 16/02/12 El consejero de Turismo de Andalucía saca pecho: los primeros en gasto de promoción, los primeros en número de camas, y los últimos en ingresos por turismo internacional
- 07/02/12 El turismo por tierra, mar y aire
- 27/01/12 Fitur, sí pero no
- 11/01/12 Política turística andaluza y sistema chino de certificación
- 05/01/12 Año nuevo, temas viejos
- 30/12/11 Diciembre turístico
- 07/12/11 Carta turística a la UTE celestial
- 11/11/11 Todo sigue casi igual
- 04/11/11 Turismo bajo par
- 17/10/11 Totum revolutum, segunda parte
- 30/07/11 Totum revolutum
- 12/07/11 La política, el cascabel y el gato
- 04/07/11 ¿Qué es EUROAL?
- 24/06/11 ¡Viva EUROAL 2012!
- 18/05/11 EREase una vez
- 26/04/11 Cuentos chinos o cuentos infantiles
- 05/04/11 Extrañas coincidencias
- 24/03/11 El pesimismo, la crítica y la realidad
- 04/03/11 El turismo, la energía y las mentiras
- 05/01/11 Mi Pueblo, la Veleta y las Cámaras de Comercio
- 21/12/10 La política, mi abuelo y el turismo
- 17/11/10 Cambio de ritmo
- 20/10/10 Las grandes dudas turísticas
- 15/10/10 Sueños de una noche de verano
- 30/09/10 Con sabor agridulce
- 07/09/10 Sin comentarios II
- 23/07/10 Sin comentarios