OPINIÓN. Sin comentarios. Por Luis Callejón
Pte. de la Asociación Emérita de Turismo y Hostelería de Andalucía (ASETHAN)

20/02/13. Opinión. “El estado de ‘Bienestar’ (de algunos pocos), debe sufrir una metamorfosis para convertirse en el estado del ‘Estar bien’ (de muchos), es decir, recuperar la clase media que es la que estará destinada a mantener el futuro limpio de nuestra democracia”, indica Luis Callejón en esta nueva colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com en la que analiza el cíclico “cambio de culturas dominantes” pronosticado en el calendario maya.

Los mayas tenían razón

EN mi época de consultor del Licenciado Moya Palencia, presidente de FONATUR en México, para el lanzamiento de Cancún como destino turístico, tuve la suerte de conocer a muchos prestigiosos historiadores y arqueólogos mexicanos, que me decían que el imperio maya fue tan excepcional, que México necesitaría los presupuestos generales de todo el país durante dos años para poner a flote los restos arqueológicos que oculta casi todo el territorio nacional.

COMO no podía ser de otra manera, en aquellas conversaciones aparecía siempre el famoso calendario maya, que permanentemente estudiaban.

CUANDO aparecían las interpretaciones que se hacían sobre el fin del mundo, uno de ellos, para mí el más familiarizado con los signos de dicho calendario, siempre decía que él deducía que cada 500 años aproximadamente según dicho calendario, se acababa el mundo, por lo tanto, él traducía que no se trataba de la destrucción del planeta, sino del cambio de culturas dominantes.

EL análisis de las circunstancias por las que sucedió aquella premonición se inicia con la llegada de los españoles, allá por el año 1500 de nuestra era, forrados de chapa metálica y montados en animales desconocidos, que supuso el declive del ciclo maya iniciándose en todo el continente americano el “aire nuevo del viejo continente”.


EN curioso observar en estos momentos en que llevamos unos cuantos años envueltos en lo que el calendario maya denominaba otro fin del mundo que curiosamente coincide con otro período de 500 años aproximadamente.

SI en el año 1492 se inició la globalización cultural y económica que nacía del viejo continente, en esta ocasión la globalización ha surgido desde el continente americano hacia el mundo, y se han empezado a poner las bases y las murallas de defensa con grandes puertas de comunicación, para que en un momento dado caigan dichos muros como sucedió con el telón de acero.

A veces harían falta algunos movimientos para cambiar las estructuras, que si fueran sísmicos, posiblemente alcanzarían los grados 7 y 8, que sólo podrán resistir aquellos países que realmente se hayan edificado a prueba de movimientos telúricos y cuyos edificios “político-administrativos” se mantengan en pie con algún cristal roto y algún mueble desplazado, y el resto, posiblemente suceda en sus organizaciones democráticas, lo que sucede en las regiones donde aparece un terremoto y sus casas no están preparadas para resistirlos, aunque el movimiento sólo sea de 4 o 5 grados.

EN España tenemos toda clase de edificios, unos que resistirán el terremoto del cambio como podría ser el turismo y alguna que otra industria netamente española como la agroalimentaria, y otros muchos que posiblemente tendrán que transformarse.

ESTA situación nos debe de llevar a la convicción para poder entender que el estado de “Bienestar” (de algunos pocos), debe sufrir una metamorfosis para convertirse en el estado del “Estar bien” (de muchos), es decir, recuperar la clase media que es la que estará destinada a mantener el futuro limpio de nuestra democracia.

PUEDE consultar aquí anteriores artículos de Luis Callejón
- 02/01/13 Política con mayúsculas. “La ocasión la pintan calva”
- 12/12/12 El euro tiene metástasis y no responde a los tratamientos
- 15/11/12 Urgente. No al rescate. El euro tiene metástasis (III parte)
- 23/10/12 Urgente: No al rescate. El euro tiene metástasis (II Parte)
- 24/09/12 Urgente: No al rescate. El euro tiene metástasis (I Parte)
- 11/09/12 Oportunidad perdida (y 2)
- 26/07/12 Pelotazos turísticos
- 19/07/12 Oportunidad perdida
- 28/06/12 No hay dos sin tres
- 06/06/12 La ‘chinalización’ d e la crisis (II parte)
- 05/06/12 La ‘chinalización’ de la crisis
- 30/05/12 Proxenetas económicos y financieros
- 20/04/12 La memoria histórica y las cacerías
- 22/02/12 La política y la hiena
- 01/03/12 Trasladar la Consejería de Turismo a Málaga es un error
- 05/03/12 A vista de pájaro
- 16/02/12 El consejero de Turismo de Andalucía saca pecho: los primeros en gasto de promoción, los primeros en número de camas, y los últimos en ingresos por turismo internacional
- 07/02/12 El turismo por tierra, mar y aire
- 27/01/12 Fitur, sí pero no
- 11/01/12 Política turística andaluza y sistema chino de certificación
- 05/01/12 Año nuevo, temas viejos
- 30/12/11 Diciembre turístico
- 07/12/11 Carta turística a la UTE celestial
- 11/11/11 Todo sigue casi igual
- 04/11/11 Turismo bajo par
- 17/10/11 Totum revolutum, segunda parte
- 30/07/11 Totum revolutum
- 12/07/11 La política, el cascabel y el gato
- 04/07/11 ¿Qué es EUROAL?
- 24/06/11 ¡Viva EUROAL 2012!
- 18/05/11 EREase una vez
- 26/04/11 Cuentos chinos o cuentos infantiles
- 05/04/11 Extrañas coincidencias
- 24/03/11 El pesimismo, la crítica y la realidad
- 04/03/11 El turismo, la energía y las mentiras
- 05/01/11 Mi Pueblo, la Veleta y las Cámaras de Comercio
- 21/12/10 La política, mi abuelo y el turismo
- 17/11/10 Cambio de ritmo
- 20/10/10 Las grandes dudas turísticas
- 15/10/10 Sueños de una noche de verano
- 30/09/10 Con sabor agridulce
- 07/09/10 Sin comentarios II
- 23/07/10 Sin comentarios