
EL OBSERVADOR le propone leer AQUÍ el Prólogo y el índice de
este ensayo, editado por Erasmus, que ya está disponible en las librerías
11/02/10. Cultura.
El arquitecto Eduardo
Serrano acaba de publicar su último libro La
abundancia que crea escasez, en Ediciones Erasmus. Este colaborador de EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com realiza en este título una disección
del capitalismo con los pies en la tierra: un pie filosófico y otro pedagógico.
Una lectura al alcance de todos –puede leer AQUÍ el prólogo y el índice de este ensayo- pese a la complejidad
de los conceptos, y necesaria en estos tiempos de confusión.
EL análisis crítico del capitalismo
forma parte de las grandes corrientes del pensamiento marxista del siglo XX, del
que es heredera y continuadora esta obra, que no resulta extraña dentro del
panorama general de debate público. El trabajo de Eduardo Serrano se ha
centrado en las bases clásicas: mercantilización del trabajo, de la producción,
del tiempo, de la vivienda, del movimiento, la automovilización, de la máquina…
Apoyado en las aportaciones hoy ya clásicas de Foucault (el concepto de
biopolítica), Deleuze-Guattari (territorialización y desterritorialización),
Eduardo Serrano realiza su travesía por los lugares comunes del capitalismo,
empezando por la propiedad física y culminando en el control productivo del
ciberespacio, e invita a acompañarle.
EL autor no ha rehuido ningún problema
difícil ni se ha querido quitar de encima el mayor de todos a la hora de
escribir de estos asuntos en una tradición de pensamiento articulada alrededor
de los hallazgos postestructuralistas: la aridez e impenetrabilidad de los
textos para la mayoría de la población lectora. En esta ocasión, y aunque no se
debe olvidar que es un texto de honda raíz filosófica, el texto de Eduardo
Serrano resulta diáfano y, en cierto modo, asequible.
OPORTUNA resulta en este punto una cita del
libro: “Es muy probable que la actual crisis, aunque de una
profundidad como no se recordaba desde los años 30, sea superada y el
capitalismo que ya conocemos perviva. Sin embargo muchas cosas deberían cambiar
para que la catástrofe no se reproduzca agravada y a corto plazo, porque lo que
está crisis no sólo es propia de un cierto tipo de economía, ni siquiera de una
formación social (la sociedad capitalista), sino, más allá aún, del territorio
mismo que es su condición de existencia. Todo un modo de pensar(se) impide,
bloquea el cambio: una asombrosa ausencia de conciencia de lo que está
sucediendo y de ideas en los que tienen capacidad de decidir. Todo jalado por
un saber, el de esa supuesta ciencia de la economía, que quiere salir del
pantano en que se ha metido al modo del Barón de Munchaussen, tirando de sus
pelos”.
Esta idea,
que junto a Serrano otros expresan de diferentes modos, se inscribe en un libro
necesario, mucho más cuando junto a ella, otras muchas ideas similares y
similarmente necesarias desaparecen del circuito común de la comunicación.
Eduardo Serrano realiza una aportación cuya intención analítica se combina con
una opción explicativa y esclarecedora, en las que se inscriben la agudeza y el
tino.
- 04/02/10 La crisis y la abundancia posible
- 29/12/09 Actualización y radicalización de un viejo conflicto social
- 27/11/09 Virus y dinosaurios
- 06/11/09 ¡Circulen!
- 25/09/09 Elogio de la ocupación
- 30/07/09 El dinero como naturaleza y la naturaleza del dinero
- 26/06/09 La arquitectura es demasiado importante como para dejarla en manos de los arquitectos
- 27/05/09 Pobres arquitectos pobres
- 23/04/09 Huellas sobre huellas