Una de las firmas más conocidas de la prestigiosa publicación científica dedica un amplio reportaje a un ordenador que suscita un debate sobre el proceso creador
24/10/12. Sociedad. La revista ‘Nature’ ha dedicado un amplio reportaje a las posibilidades del ordenador Iamus y de todo el proyecto Melomics que coordina el profesor Francisco Vico en Málaga. Esta sección que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com realiza en colaboración con la Universidad de Málaga les ofrece acceso a esta publicación -AQUÍ- que supone un espaldarazo para los resultados de una investigación que ya está dando sus primeros frutos comerciales y tiene una gran potencial internacional.
BALL reconoce en su artículo, que Iamus no es el primer ordenador que crea música, ya había antecedentes e incluso se puede establecer una evolución de ordenadores que crean música sin intervención humana, pero Iamus supone “un cambio en la estructura de estos ordenadores, puesto que elabora genomas musicales que pueden modificarse y elaborarse hasta que adquieran un determinado contenido musical de interés”. “El algoritmo, que comparte nombre (Iamus) con el legendario hijo de Apolo que podía entender el lenguaje de los pájaros, está inspirado en la teoría de la evolución de Darwin”, afirma Ball.
EL texto explica que la calidad de las obras compuestas ha sido contrastada por intérpretes de primer nivel, entre los que cita a los protagonistas del concierto conmemorativo del nacimiento de Alan Turing que se celebró en julio en las ETSI de Informática de la UMA y a los intérpretes que han grabado un CD de próxima aparición y entre los que se encuentra la London Symphony Orchestra. Destaca Ball que la mayoría de los intérpretes que se han enfrentado a partituras generadas por Iamus, se han mostrado sorprendidos por el carácter “genuinamente expresivo” de las composiciones. Y todo ello a pesar de los prejuicios para aceptar la figura de ordenador-compositor.
EL artículo hace referencia también a las posibilidades de composición que aporta Iamus. “Las obras grabadas pertenecen todas a la música clásica contemporánea -tan llena de disonancias, golpes armónicos y riqueza de texturas como los mejores trabajos de compositores actuales- . Pero Iamus también puede componer con otros estilos, con otro lenguaje musical y, según mantienen Vico y su equipo, recorrer un camino que facilite, enriquezca y abarate los procesos de generación de música comercial”. Philip Ball considera que Iamus suscita el debate de si el ordenador puede desarrollar características humanas, no niega la sensibilidad de los grandes compositores pero da pistas para concluir que una composición empieza en la mente del oyente.
ENTRE sus obras más celebradas se encuentra “El instinto musical” (2010), que ha sido considerado como el primer estudio amplio y accesible de lo que se conoce –y lo que falta por conocer –sobre los mecanismos de funcionamiento de la música: ¿por qué la entendemos?, ¿por qué nos hace bailar?, ¿por qué hacemos música? y ¿qué funciones desempeña en la cultura y la sociedad.
EL interés de Ball por los mecanismos de funcionamiento del hecho musical tiene mucho en común con la línea de trabajo del Grupo de Investigación de Inteligencia Computacional de la Universidad de Málaga que trata de aplicar los procesos de funcionamiento de la inteligencia natural al desarrollo de procesos de inteligencia artificial. El grupo de investigación de la UMA, liderado por el profesor Francisco Vico, trata de aplicar a la IA los procesos de la Biomimética (ingeniería que copia la biología) y busca las posibilidades de aplicar a los ordenadores todo el potencial creativo de la evolución darwiniana combinada con la genética de los seres vivos.PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 17/10/12 La rectora Adelaida de la Calle invita a los malagueños a participar en los actos del 40 aniversario de “su” universidad
- 10/10/12 Alumnos de arquitectura de Málaga, Jaén y Sevilla obtienen el segundo premio de diseño de una vivienda que funciona solo con energía solar
- 03/10/12 La escuela de fútbol del Chelsea FC, un proyecto pionero en Europa que ve la luz gracias a la colaboración de la Universidad de Málaga
- 26/09/12 La Universidad de Málaga ampliará en octubre la capacidad y memoria on line de sus dos supercomputadoras ‘Pablo’ y ‘Picasso’
- 19/09/12 Investigadores de la UMA desarrollan plantas resistentes a la mosca blanca, un insecto devastador para los cultivos africanos y asiáticos
- 26/07/12 Nace Redkrea, una plataforma virtual para potenciar la actividad creadora entre todas las universidades andaluzas
- 04/07/12 El profesor de la UMA Manuel Ujaldón es el primer científico español que gana el premio internacional CUDA Fellow otorgado por Nvidia
- 06/06/12 La Sociedad Malagueña de Astronomía en colaboración con un equipo de investigadores de la UMA desarrolla los sistemas ‘Correcaminos-COYOTE’ para determinar el grado de contaminación lumínica del cielo
- 02/05/12 Un estudio elaborado por investigadores de la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón relaciona la serotonina con el aborto temprano en procesos de fecundación in vitro
- 04/04/12 Investigadores malagueños prueban el uso de algas para depurar residuos, hacer cosméticos y ser uno de los alimentos del futuro y una fuente de energía como biomasa
- 08/03/12 “Entre el 60 y 75 por ciento de la población europea morirá de una enfermedad crónica evolutiva”. La UMA y la Fundación Cudeca ponen en marcha el I Experto Universitario en Cuidados Paliativos
- 01/02/12 La UMA refuerza el valor de la danza como un medio de expresión físico e intelectual para el desarrollo de los niños en el I Simposio Internacional ‘Danza e Investigación en el contexto educativo’
- 04/01/12 La UMA desarrolla un robot destinado a la asistencia de ancianos y teledirigido por cuidadores que se probará en la Costa del Sol
- 07/12/11 La UMA crea un robot con olfato que detecta fugas de gases
- 02/11/11 Los niños también se estresan: situaciones, causas, sintomatología y recomendaciones
- 05/10/11 Investigadores de la UMA recrean la llegada a Málaga de un tsunami surgido en el mar de Alborán y plantean la elaboración de un catálogo de maremotos para señalar las zonas más expuestas de nuestro litoral
- 05/10/11 Galería de Imágenes Recreación de la llegada de un tsunami a Málaga
- 14/09/11 Una proteína como fármaco contra la pérdida de la memoria
- 06/07/11 Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo