Vea en esta GALERIA DE IMÁGENES cómo se han hormigonado kilómetros de playa
08/11/07. Medio Ambiente. En Fuengirola, ‘ciudad del sol’, no
queda un solar sin edificar. Es un municipio singular en España, con el cien
por cien de sus diez kilómetros cuadrados de suelo urbanizados, con una
ocupación del 73% en su primera línea de playa y con una población de...
Vea en esta GALERIA DE IMÁGENES cómo se han hormigonado kilómetros de playa
08/11/07. Medio Ambiente. En Fuengirola, ‘ciudad del sol’, no
queda un solar sin edificar. Es un municipio singular en España, con el cien
por cien de sus diez kilómetros cuadrados de suelo urbanizados, con una
ocupación del 73% en su primera línea de playa y con una población de 50.000
habitantes que llega a ser más del doble en los meses de verano. Tiene una
alcaldesa desde hace tres lustros, Esperanza Oña (PP), que ha conseguido que no
quepa en el pueblo ni un ladrillo más, con lo que ahora lucha para que le dejen
doblar el tamaño del puerto, único sitio por donde puede crecer la ciudad. La Galería de Imágenes del litoral de este
municipio costasoleño que hoy les ofrece EL
OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com gracias al trabajo del fotógrafo
José R. Moreno Tamayo habla por sí misma. Una
sucesión continua de bloques de cemento a pie de playa en una población con una
densidad de habitantes por kilómetro cuadrado mayor que Japón.

LA densidad de habitantes por kilómetro cuadrado de Fuengirola es de 4.404, mayor que la de Japón. Con décadas de promoción del monocultivo de turismo playero la horquilla de población se dobla en la temporada de verano, pasando de 50.000 almas hasta superar ampliamente las 100.000 personas. El 70% de los fuengiroleños trabaja en hostelería o construcción.
PRIMAN las vistas al mar y el mar está hecho un desastre, cada vez más. Los diferentes informes de organizaciones conservacionistas sitúan a Fuengirola como uno de los puntos sensibles de la costa, un ejemplo de lo que no se debe hacer. Tiene adjudicadas banderas negras por Ecologistas en Acción, también para Greenpeace el municipio está considerado un punto negro. Con el voraz apetito constructor se han multiplicado los vertidos urbanos. Hasta hace pocos años el municipio carecía de depuradora. Sabido es que entre los efectos nocivos producidos por las aguas residuales en el mar está el aumento de turbidez que dificulta la penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis de los organismos vegetales (están desapareciendo las praderas de fanerogamas), el desequilibrio en las comunidades acuáticas, el aumento en la cantidad de gérmenes potencialmente patógenos en el entorno costero o la aparición de espumas y natas en la superficie marina.
UN informe sobre el acuífero costero de Fuengirola del

EN Fuengirola, como en otros municipios de la costa, se viene repitiendo una secuencia similar desde hace años. Las lluvias que en invierno caen con violencia se ‘comen’ literalmente la arena de las playas que ven reducida su anchura y se ensucian con toneladas de sedimentos y restos de vegetación que arrastran ríos y arroyos. El desastre es mayor cuantos más edificios estén construidos y más cerca se sitúen de la línea de playa. Al no haber respetado ni la primera ni la segunda línea de dunas, las playas carecen de su aporte natural de arena. Tras el desastre, llega la evaluación de daños. Empresarios y políticos se llevan las manos a la cabeza y reclaman ayudas. El turismo peligra y la temporada suele estar a punto de empezar. Es entonces cuando llegan los barcos draga y bombean la arena de bancos submarinos hasta la playa con unas grandes tuberías. Si aún así falta material, se recurre a tierra de otras obras como las del metro o las del AVE. De resultas que finalmente los millones de personas que se tuestan al sol cada verano en Málaga lo hacen en ocasiones sobre una mezcla extraña de tierras y arenas varias, sedimentos y crustáceos pulverizados.
PESE a todo, la lucha política de Esperanza Oña sigue

UNAS medidas protectoras impulsadas por Medio Ambiente que difícilmente podrán evitar el daño causado en las playas por otras instalaciones como el Hotel Beatriz, un edificio de considerables proporciones que también invade el espacio litoral, por lo que ya se le otorgó hace años otra Bandera Negra por parte de Ecologistas en Acción. A modo de curiosidad, la parcela sobre la que hoy se asienta el Hotel Beatriz aparece en un secuencia de la película ‘La caja 507’, revelador thriller sobre la corrupción urbanística dirigido por Enrique Urbizu en 2002. En dicha escena un grupo de constructores y políticos celebran con un cocktail el comienzo de una futura promoción mientras Antonio Resines ajusta cuentas con un político.
UNA ficción que no tiene por qué guardar relación con la realidad como tampoco parecen guardar relación con la realidad las afirmaciones de Esperanza Oña en una relamida entrevista que se puede leer en la página web del PP fuengiroleño “¿Está ahora Fuengirola mejor que nunca? Eso lo reconocen hasta mis adversarios políticos, que no lo dicen en alto, pero lo piensan”.
VEA aquí la Galería de Imágenes sobre el litoral fuengiroleño.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 29/06/06 La nueva normativa europea sobre Lugares de Interés Comunitario pondrá en entredicho algunos de los planes urbanísticos de Málaga