“Reciclamos el 75% de los envases de plástico”; “Todos los envases de plástico que depositamos correctamente se reciclan”; “Los bricks son completamente reciclables”; “No exportamos plásticos a otros países” y “Somos una entidad sin ánimo de lucro”: Greenpeace dice que son cinco mentiras

Esta es la empresa con la que el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga tienen un convenio para la recogida de envases. Una empresa sin ‘ánimo de lucro’ cuyos 10 directivos cobran 1,66 millones de euros

EL OBSERVADOR publicó en su día ‘Desmontando a Ecoembes’ y ‘Ecoembes miente’, un informe de Greenpeace denunciando a la empresa que gestiona los envases domésticos: “Apenas recupera y recicla de su contenedor amarillo el 25% de lo que se introduce”


05/03/21. 
Opinión. Medioambiente. La asociación ecologista Greenpeace ha publicado un texto en el que explica cinco de las mentiras que cuenta Ecoembes, la empresa responsable de la recuperación y reciclado de los envases de plástico de sus contenedores amarillos que llenan las ciudades como Málaga. “Reciclamos el 75% de los envases de plástico”; “Todos los envases de plástico que depositamos correctamente se reciclan”; “Los bricks...

...son completamente reciclables”; “No exportamos plásticos a otros países” y “Somos una entidad sin ánimo de lucro”, son para Greenpeace las cinco mentiras que más pueden sorprender a los ciudadanos. Ecoembes está implantada en Málaga mediante un sinuoso convenio del que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ha escrito muchas veces. Leer: Desmontando a Ecoembes. Empresa con la que el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga tienen un convenio para la recogida de envases. Una empresa sin ‘ánimo de lucro’ cuyos 10 directivos cobran 1,66 millones  de euros.

Ecoembres es la empresa responsable de los contenedores amarillos para envases domésticos que se ven en toda Málaga. Contenedores que han sido objeto de campañas de Greenpeace denunciando la gestión que se hace de ellos. Leer: Los contenedores sucios. “Ecoembes miente”: Un informe de Greenpeace denunciando a la empresa que gestiona los envases domésticos: “Apenas recupera y recicla de su contenedor amarillo el 25% de lo que se introduce. En estas campañas ha sido protagonista Málaga. Leer: Málaga participa en la campaña de Greenpeace "Ecoembes miente". Contenedores amarillos de la ciudad aparecen con pegatinas con dicho lema, lo mismo que en otras ciudades de España.

De hecho, la reconocida ONG Greenpeace publicó un serio informe sobre Ecoembes del que se hizo eco esta revista. Leer: “El reciclaje no funciona en España: Greenpeace saca un informe demoledor para Ecoembes”, un artículo de Pepe Galindo, editor del portal de divulgación ecologista ‘BlogSOStenible’.


Según Greenpeace, “Ecoembes quiere que pensemos que es una organización medioambiental que cuida del planeta a través del reciclaje. Pero lo cierto es que detrás de este nombre se encuentran las empresas más contaminantes que no tienen ningún interés real en acabar con los envases de usar y tirar que lo contaminan todo”. Y detallan las cinco mentiras que más pueden sorprender a los ciudadanos:

“Reciclamos el 75% de los envases de plástico”: FALSO


En Greenpeace calcularon en el informe Maldito Plástico que “el nivel de recuperación de envases de plásticos a nivel estatal es del 25,4%, muy lejos de los ratios anunciados por Ecoembes, de hasta el 75%. Este dato se obtuvo gracias a los datos de reciclaje de envase plástico aportados por la ciudad de Madrid, el área metropolitana de Barcelona, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares (lo que cubriría más del 26% de la población estatal)”.

Además, “el número de envases que algunas empresas declaran poner en el mercado está muy por debajo de los que realmente se venden (un 82% más en Baleares y un 110% más en el Área Metropolitana de Barcelona), lo que falsea las cifras de reciclaje real, aumentándolas, además de suponer un fraude”.

“Todos los envases de plástico que depositamos correctamente se reciclan”: FALSO


Según Greenpeace “el cubo amarillo no es capaz de gestionar todos los envases que se ponen en el mercado (ni siquiera los declarados oficialmente). Muchos de estos plásticos acaban en vertederos, incineradoras y medio ambiente”.

Además, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “más del 40% de los recogidos en el cubo amarillo es rechazado en las plantas de separación. Los envases de PET de colores o los de menos de 10 cm son algunos de los ejemplos de los descartes de este sistema de recogida”.

Para Greenpeace “esto demuestra que el sistema implantado es ineficiente y que hace lustros que tocó techo. Es necesario complementar la recogida de envases con un sistema de devolución y retorno de envases, entre otros”.

“Los bricks son completamente reciclables”: FALSO


Tal y como explican en Greenpeace, “un tetrabrik está fabricado en un 75% con cartón, un 20% con plástico polietileno y el 5% restante con aluminio. Una mezcla de los tres materiales que hace imposible actualmente su completa recuperación material. Cuando el envase se desecha, el cartón se separa del resto en máquinas que, a base de agua, van desmigando las fibras del cartón. El 25% restante de polietileno y aluminio termina en un vertedero de residuos industriales de Zaragoza, pues a día de hoy no existe la tecnología en España que permita separarlos”.

Añaden que existe una única planta para el reciclado de estos envases en España, y que “no tiene capacidad para tratar todos los briks que se ponen al año en el mercado”.

“No exportamos plásticos a otros países”: FALSO


Ecoembes ha afirmado en distintas ocasiones que no exportan envases a otros países, pero tal y como demostró Greenpeace con su informe Ecoembes miente, lo cierto es que sus empresas adjudicatarias sí han enviado plástico a países del sudeste asiático.

Así, “en 2018 demostramos la existencia de gran cantidad de envases con punto verde (el sello que pagan las empresas productoras en España para que sus envases sean recogidos y reciclados) arrojados en vertederos de Malasia. Nuestra última investigación, Ecoembes Miente, vuelve a poner de manifiesto la presencia de envases en varios vertederos de este país. Esto demuestra que se han exportado estos envases que tendrían que haber sido reciclados en nuestro país. Indonesia y Malasia incluso han devuelto a España varios contenedores de residuos. En el caso malasio se han contabilizado al menos 10 contenedores con residuos (incluidos residuos de envases) devueltos a España por su exportación a este país asiático de manera irregular”.

“Somos una entidad sin ánimo de lucro”: FALSO


Según Greenpeace, “el consejo de administración de Ecoembes lo forman empresas o agrupación de empresas como son Mercadona, Cicloplast, Nueva Pescanova, Unilever… La Junta General de accionistas de Ecoembes está formada, en un 60%, por el sector empresarial que incluye el del envase, en un 20% por el sector de materias primas y en otro 20% por el sector de comercio y distribución”.

Además, “Ecoembes es el único Sistema Integrado de Gestión de España (para la gestión de residuos de envases domésticos). Esto le proporciona una situación de poder sobre entidades locales y otros ámbitos. Es decir, tiene el monopolio del reciclaje de envases, y decide sobre el precio a pagar por el punto verde y cuánto dinero destinar a los ayuntamientos por la recogida del cubo amarillo. El resto de envases fuera de este cubo corre a cargo de los entes locales”.

“No podemos seguir manteniendo un sistema de gestión de residuos tóxico para el medio ambiente y para las personas y que solo favorece a las empresas que se enriquecen con la producción y desechado de envases”, puntualiza la ONG.

Más información sobre Greenpeace y Ecoembes AQUÍ.