Además, el Ayuntamiento de Málaga (PP y Cs) es el único de toda España que ha declarado de interés público construir una granja privada de cerdos. Lo hizo en 2015 para salvar el obstáculo de que la granja de Famadesa se levantaba en suelo no urbanizable de especial protección

Greenpeace expone diez motivos para rechazar la ganadería industrial. Contaminación de acuíferos y suelos, calentamiento global, impacto paisajístico, destrucción de hábitats, sufrimiento animal o escasez de agua entre otras razones


12/03/21. 
Opinión. Medioambiente. Una nueva publicación de Greenpeace (AQUÍ) expone 10 motivos para rechazar la ganadería industrial. En Málaga, la Junta del PP, Cs y Vox concedió a la empresa cárnica Famadesa, del ex concejal del PP malagueño e íntimo del consejero Bendodo, Federico Beltrán, y una de las mayores empresas ganaderas de la provincia, una ayuda de 3,6 millones...

...para que mejorara su granja de cerdos, siempre contaminante. Además, el Ayuntamiento de Málaga de PP y Cs es el único de toda España que ha declarado de interés público construir una granja privada de cerdos, la de Beltrán en 2015. Lo hizo para salvar el obstáculo de que se levantaba en suelo no urbanizable de especial protección. Es una información de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

https://www.facebook.com/greenpeace.spain/videos/707070989967857

Federico Beltrán es un hombre con suerte. En enero del 2020 la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, anunció que su empresa, Famadesa, recibiría una ayuda de 3,6 millones de euros para acometer proyectos de innovación, incorporación de nuevas tecnologías, mejora y bienestar animal (AQUÍ). Anteriormente, en septiembre de 2015, el Ayuntamiento de Málaga, del que había sido concejal del PP, declaró de interés público la construcción de una granja privada de cerdos de su empresa. El equipo de Gobierno logró sacar adelante en la comisión de Ordenación del Territorio su propuesta de calificar “de interés público la instalación de la granja de cerdos Famadesa, de Federico Beltrán, quien fuera edil del Partido Popular en el Ayuntamiento de Málaga entre 1987 y 1995, ex presidente del Málaga CF y miembro del Consejo de Administración de Unicaja. Aunque tal vez la mejor baza de su currículo sea que es íntimo amigo del actual consejero de Presidencia y ‘Padrino’ del PP malagueño y andaluz, Elías Bendodo. El apoyo de Ciudadanos fue determinante para que fuese declarada así, pese a que el resto de grupos de la oposición se negaron, ya que el emplazamiento se encuentra “en un suelo no urbanizable de especial protección y que no estaban justificados ni eran rigurosos los motivos por los que se le otorgaba al proyecto la calificación de interés público”, tal y como publicó EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com entonces (AQUÍ). Incluso recibió un préstamo de Unicaja Banco en 2007 (AQUÍ), que concedió 7.675.000 euros a Famadesa, siendo entonces consejero de la entidad financiera su dueño Federico Beltrán, según su Informe Anual de Gobierno Corporativo, donde se contabilizó en 2006 un total de 25 “operaciones de crédito, aval o garantía en favor de los miembros del Consejo de Administración, familiares en primer grado o con empresas o entidades que controlen”, que sumaron un importe total de 8.697.000 euros.

Foto Greenpeace

Por su parte, Greenpeace expone 10 razones para rechazar este tipo de ganadería industrial, que “solo pone en la balanza los beneficios económicos inmediatos, sin considerar los efectos en el largo plazo sobre las personas, la salud pública, el medio ambiente o el bienestar animal”.

Además denuncian que “a pesar de que muchas veces se anuncian como su salvación, las macrogranjas asfixian el medio rural porque a la larga destruyen empleo local y favorecen la despoblación. Además, su impacto ambiental es elevado”.

Para Greenpeace las diez amenazas más importantes de la ganadería industrial son:

1. Calentamiento global. “La ganadería es responsable del 14,5% de la emisión de gases de efecto invernadero. En España, según los últimos datos publicados, el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca emite el 59,5% del metano y el 76,1% de óxido nitroso, dos gases de efecto invernadero mucho más potentes que el CO2”.

2. Pérdida de diversidad biológica. “La ingente cantidad de piensos y pastos necesarios para alimentar la producción industrial de carne son uno de los principales factores de deforestación mundial. Por otro lado, la sobrefertilización en la agricultura industrial lleva incluso al aparición de “zonas muertas” en los océanos”.

3. Impacto paisajístico y destrucción de hábitats. “Las macrogranjas implican una ocupación territorial importante. En España el 66% de la superficie cultivada se destina a producir alimentos para animales, no para personas. Como ejemplo, la macrogranja proyectada en Noviercas (Soria) ocuparía lo equivalente a 900 campos de fútbol aproximadamente”.

4. Impacto en nuestra salud. “El excesivo consumo de carne está asociado al sobrepeso, obesidad, cáncer diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares. Es fundamental adoptar una dieta de salud alimentaria”.

5. Resistencia a los antibióticos. “La ganadería industrial es la principal consumidora de antibióticos en el mundo, y España es el país de Europa donde más se utilizan en este sector. El uso masivo de antibióticos en la ganadería industrial contribuye significativamente a la pérdida de eficiencia de estos medicamentos. Según la OMS, la resistencia a antibióticos podría provocar más muertes que el cáncer en 2050”.

6. Seguridad alimentaria. “Las grandes y recientes crisis de seguridad alimentaria en el mundo vienen de la mano de la ganadería industrial: vacas locas, gripe aviar, gripe porcina, salmonella, listeria… Por otro lado, entre el 75% y el 80% de la superficie agraria mundial se destina a producir alimentos para animales, no a producir alimentos para consumo directo humano”.

7. Sufrimiento animal. “En la ganadería industrial los animales son tratados como máquinas de producir dinero. Las condiciones en las que viven quedan relegadas al beneficio económico”.

8. Escasez de agua. “La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua, y gran parte se destina a producir alimentos para animales. En España, Greenpeace ha estimado que la ganadería utiliza en un año lo equivalente al consumo de todos los hogares en 21 años. Un ejemplo: la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) estima que, de llevarse a cabo, la explotación lechera de Noviercas consumiría entre 4 y 6,35 millones de litros de agua al día, sin contar con el consumo indirecto para la producción de piensos. Esta cifra es equivalente a lo que consumen aproximadamente los 40.000 habitantes de la ciudad de Soria”.

9. Contaminación de los acuíferos y suelos. “Los purines resultantes de la ganadería industrial son altamente contaminantes. Se estima que la granja de Noviercas produciría casi unas 1.000 toneladas al día. A esto habría que añadir los plaguicidas y fertilizantes químicos que se utilizan para producir los piensos”.

10. Pérdida de empleos y más concentración en el sector. “Una macrogranja genera menos empleo que la ganadería extensiva y ecológica, dado que todo está mucho más automatizado. Además supone una amenaza para las pequeñas y medianas granjas de la zona”.

Por último desde Greenpeace proponen medidas que puedes hacer para actuar contra la ganadería industrial, como pedir a las administraciones que dejen de apoyarla firmando una petición AQUÍ, o modificar tu dieta, una de las mejores y más sencillas herramientas que tenemos para contribuir positivamente a salvar el planeta y a mejorar nuestra salud. AQUÍ puedes ver ideas para una dieta más saludable para ti y para el planeta.

Puede leerse aquí más información sobre Famadesa