Una investigación revela estos costes ocultos para las arcas municipales que Ecoembes y Ecovidrio están dejando de pagar y que son asumidos por la ciudadanía a través de los ayuntamientos

Esta es la empresa con la que el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga tienen un convenio para la recogida de envases. Una empresa sin ‘ánimo de lucro’ cuyos 10 directivos cobran 1,66 millones de euros


16/04/21. 
Opinión. Medioambiente. Las organizaciones ambientalistas Greenpeace, Rethinking y Observatorio de Residuos han hecho público un estudio que descubre el coste real que están asumiendo los ayuntamientos españoles por la gestión que hacen Ecoembes y Ecovidrio de sus residuos de envases (leer AQUÍ). Según el estudio, supone una deuda, que asumen todos los años los entes locales...

...(los municipios, las provincias y las islas), de “más de 1.700 millones de euros en total, 1.699 millones responsabilidad de Ecoembes y 21 millones de Ecovidrio”. Ecoembes está implantada en Málaga mediante un sinuoso convenio del que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ha escrito muchas veces. Leer: Desmontando a Ecoembes. Empresa con la que el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga tienen un convenio para la recogida de envases. Una empresa sin ‘ánimo de lucro’ cuyos 10 directivos cobran 1,66 millones de euros.

Ecoembes es la empresa responsable de los contenedores amarillos para envases domésticos que se ven en toda Málaga. Contenedores que han sido objeto de campañas de Greenpeace denunciando la gestión que se hace de ellos. Leer: Los contenedores sucios. “Ecoembes miente”: Un informe de Greenpeace denunciando a la empresa que gestiona los envases domésticos: “Apenas recupera y recicla de su contenedor amarillo el 25% de lo que se introduce. En estas campañas Málaga ha sido protagonista. Leer: Málaga participa en la campaña de Greenpeace "Ecoembes miente". Contenedores amarillos de la ciudad aparecen con pegatinas con dicho lema, lo mismo que en otras ciudades de España.

De hecho, la reconocida ONG Greenpeace publicó un serio informe sobre Ecoembes del que se hizo eco esta revista. Leer: “El reciclaje no funciona en España: Greenpeace saca un informe demoledor para Ecoembes”, un artículo de Pepe Galindo, editor del portal de divulgación ecologista ‘BlogSOStenible’.


El estudio ‘Los costes ocultos de la mala gestión de los residuos de envases’ (AQUÍ) realiza una aproximación sobre “la repercusión económica que provoca en las arcas municipales los envases que se encuentran en la fracción resto (cubo gris o todo mezclado)”. Según el informe, es evidente “el fracaso del modelo de recogida selectiva actual que, además de ineficiente, es muy costoso para la ciudadanía. Los envases ligeros y de papel-cartón (ambos gestionados por Ecoembes) o de vidrio (gestionados por Ecovidrio) contenidos en el cubo gris o de mezcla, no solo presentan una mayor dificultad para su recuperación, sino que ocasionan unos enormes costes, que al no ser reconocidos como propios por Ecoembes y Ecovidrio, terminan siendo asumidos y pagados por las entidades locales”.

Las organizaciones entienden que “la dejación en la gestión que Ecoembes hace de sus envases (ligeros y papel cartón) a nivel estatal, desde hace dos décadas, hace que estos tengan que ser costeados por los ayuntamientos con dinero público. De esta manera, la ciudadanía está pagando de media de su bolsillo 36,15 euros cada año por este motivo, cantidad que asciende a 36,59 euros por año si incluimos la gestión de los envases de vidrio gestionados por Ecovidrio. Sobrecostes que, por ley, deberían pagar Ecoembes y Ecovidrio pero que no lo están haciendo”.

Para el estudio se han analizado “los costes de la gestión de residuos municipales de España (3.540 M€), tomando como referencia 2018, el último año en el que existen datos de producción de residuos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística). De esta cantidad, el 67,6% (2.393 M€) recae sobre la gestión de la fracción resto. Esta fracción está compuesta, según caracterizaciones llevadas a cabo por el antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Medio Ambiente (MAPAMA) por una gran cantidad de materiales reciclables, principalmente envases (estos suponen el 26,2% en peso y el 72,9% en volumen de nuestro cubo de la basura)”.



Tanto Ecoembes como Ecovidrio, niegan tener la obligación legal de hacerse responsables de los envases que no se recojan en los contenedores amarillo, azul y verde. Actualmente se limitan a sufragar, mediante incentivos para la recuperación de algunos envases de la fracción resto, una pequeña cantidad de los costes generados por la gestión de estos envases, mientras que el grueso de costes de recogida y tratamiento se sufraga con los impuestos que paga la ciudadanía. Pero con el Anteproyecto de Ley de Residuos (actualmente en trámite parlamentario), Ecoembes y Ecovidrio deberían hacerse cargo de la totalidad de los costes de la gestión de residuos de envases, independientemente del contenedor donde se recojan.

Para las organizaciones Greenpeace, Rethinking y Observatorio de Residuos, “una alternativa y mejora sustancial en la gestión de los residuos de envases, sería disponer de un sistema de devolución retorno de envases (SDDR). De esta manera no llegarían al cubo de resto, tirados en calles o en el medioambiente. El coste del sistema, para las arcas públicas y la ciudadanía, es cero. Sin embargo, Ecoembes junto a la gran distribución, siguen presionando y bloqueando que este sistema no se implante en España. El motivo de su negativa, no es otro que el sistema se financia con el dinero que pagan las marcas que fabrican y venden envases y que son quienes se lucran por estas ventas”.

Informe completo AQUÍ.

Quién es Ecoembes para Greenpeace

Cuando una empresa pone en el mercado un envase doméstico (plástico, aluminio, metal, papel-cartón…), lo hace imprimiendo un punto verde, que significa que se ha pagado un porcentaje para que Ecoembes recupere y recicle ese envase. Sin embargo, de todos los envases de plástico que la ciudadanía compra, Ecoembes apenas recupera y recicla en su contenedor amarillo el 25%, pasando el resto a contaminar el medioambiente.


Ecoembes es un monopolio formado por las principales marcas contaminantes de plástico (Coca-Cola, Nestlé, P&G…) que, a través de esta entidad pantalla, “limpian” su imagen pero sin cortar el ritmo de la producción, ni generar sistemas más limpios como el envase retornable y reutilizable. Ecoembes no es, por tanto, una organización medioambiental, como anuncian. Ni una entidad sin ánimo de lucro: en los últimos 18 años, han multiplicado por cinco sus ingresos que, solo en 2018, ascendían a 578 millones de euros.

Más información sobre Greenpeace y Ecoembes AQUÍ y AQUÍ.