El alcalde del municipio asegura que la actuación cuenta con el estudio de impacto ambiental pero expertos en hidrografía apuntan que las obras traerán problemas

totalan111/05/11. Medio Ambiente. La cañada de Lo tío Miguel, un pequeño valle situado en el margen de la zona construida del municipio axárquico de Totalán, ha sido enterrada bajo toneladas de tierra. La brutal actuación está financiada por la Diputación de Málaga con 750.000 euros...

El alcalde del municipio asegura que la actuación cuenta con el estudio de impacto ambiental pero expertos en hidrografía apuntan que las obras traerán problemas

totalan111/05/11. Medio Ambiente. La cañada de Lo tío Miguel, un pequeño valle situado en el margen de la zona construida del municipio axárquico de Totalán, ha sido enterrada bajo toneladas de tierra. La brutal actuación está financiada por la Diputación de Málaga con 750.000 euros. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com les ofrece IMÁGENES de estas obras de embovedado que han despertado críticas de geógrafos expertos en hidrología y ecologistas, que apuntan que los movimientos realizados traerán problemas en caso de que se supere cierto nivel de precipitaciones. El alcalde de Totalán, Miguel Ángel Escaño (PSOE), defiende que la actuación cuenta con el visto bueno de la Agencia Andaluza del Agua y que hará que el pueblo disponga de un nuevo espacio libre de uso público.

ENTRE
las actuaciones desarrolladas por la Diputación de Málaga en Totalán se encuentra el embovedado y la urbanización de la cañada Lo Tío Miguel. Un proyecto que en conjunto supondrá el desembolso de 750.000 euros a las arcas provinciales, según informa el alcalde de este municipio, Miguel Ángel Escaño. Parte de estas obras han sido acometidas por Masfalt, una empresa andaluza dedicada a la ejecución de obra civil, tal y como indica la web de esta sociedad.vistaaerea_totalan

COMO se puede apreciar en las imágenes que ilustran esta información, la cañada Lo Tío Miguel está situada en el margen oriental del casco urbano del municipio de Totalán, conformando uno de los afluentes del arroyo del mismo nombre. La actuación ha consistido en un considerable movimiento de tierras mediante el cual se ha rellenado y estabilizado con bancales un pequeño valle, embovedando el curso natural del agua con un tubo situado en la parte inferior.

SI bien es cierto que con el embovedado se gana un nuevo espacio urbano, hay que recordar que la directiva marco del agua de la Unión Europea es, con carácter general, contraria a esta clase de embovedados y encauzamientos, ya que obstaculizan los objetivos de esta ley: “La prevención y la reducción de la contaminación, la promoción del uso sostenible del agua, la protección del medio ambiente, la mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos y la atenuación de los efectos de las inundaciones y de las sequías”.

CONSULTADO sobre esta actuación, el profesor de Geografía Física de la Universidad de Málaga (UMA) José Damián Ruiz Sinoga apunta -con la cautela de no haber visitado personalmente la actuación- que se trata de “una barbaridad. No tengo la menor duda que ante determinadas precipitaciones, el agua se saldrá del tubo”. Aún sin haber realizado un estudio al respecto, Ruiz Sinoga sostiene que la morfología de la cuenca que abastece esta cañada es de carácter torrencial, un gran embudo de fuerte pendiente, lo cual en condiciones normales no sería preocupante, “pero tengo la sensación que donde no había un problema ahora se ha creado”.

totalan3

EN esta misma línea se pronuncia el coordinador del Gabinete de Estudios de la Axarquía GENA-Ecologistas en Acción, Rafael Yus, quien opina que la “tubería tiene una sección demasiado delgada para una cuenca tan grande. Posiblemente el caudal medio anual sea muy pequeño, pero lo que realmente importa son los eventos torrenciales, que en la zona son frecuentes (gota fría). Bastaría calcular la superficie de la cuenca de ese arroyo tributario del Totalán, que parece, a juzgar por la abertura del valle, bastante grande, como para ratificar que esa sección es inadecuada. El problema se agravaría cuando, como suele ocurrir, el tubo se atora con detritos y sedimentos. En caso de lluvias torrenciales seguramente el agua no pasará por debajo sino por encima, pero entonces las casas cercanas se encuentran en peligro mayor que antes, porque ahora el cauce potencial se ha elevado  y se ha hormigonado, con lo que el agua llegará a las casas con bastante violencia”.

TANTO los servicios de prensa de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga, como los de la Diputación de Málaga se negaron ayer a dar información alguna sobre estas obras.

lo hizo el primer edil de Totalán, Miguel Ángel Escaño, que destacó que se trata de una actuación en la que ha trabajado un equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros y abogados, y que cuenta con un estudio cuenca_totalanfavorable de impacto ambiental por parte de la Agencia Andaluza del Agua. Sobre los posibles peligros que genere una gran avenida, Escaño responde que se han realizado modificaciones al proyecto para que cumpla los requisitos exigidos por los técnicos de la Diputación. Es éste, asegura el regidor, un proyecto “estrella” que ha despertado un gran consenso vecinal, ya que sobre los nuevos terrenos urbanizados se construirá un parque, aparcamientos y zonas deportivas.

EL alcalde de Totalán detalla también que el coste total de la obra será de 750.000 euros de los que más de 400.000 euros ya han sido ejecutados, todos ellos con fondo a la Diputación de Málaga. Escaño quiso resaltar que 60.000 euros de este total se han destinado a preservar y respetar el venero de agua situado bajo el embovedado, al que se puede acceder por un sistema de escaleras. Esta antigua corriente natural surtía el lavadero y actualmente surte la fuente vieja de Totalán.