Entrevista a Raquel Montón, responsable nacional de Energía de Greenpeace, que habla sobre la central que Gas Natural pretende ubicar en Campanillas
05/12/06 MÁLAGA. La responsable nacional de
Energía de Greenpeace, Raquel Montón, desmonta en esta entrevista a
EL
OBSERVADOR
los argumentos de GasNatural para instalar una central térmica de ciclo
combinado (CCTC) en el barrio malagueño de Campanillas.

EN GasNatural aseguran que el impacto medioambiental de la CTCC de Campanillas va a ser mínimo.
Habría que estudiarse el
proyecto en detalle, qué tipo de filtros se van a utilizar, cuál es el
mapa de vientos y otras muchas variables para determinar de forma concreta
las posibles afecciones a la zona y a sus vecinos. Lo que es indudable más
allá del problema del que vive al lado de las instalaciones es que la
central emite CO2 y que el CO2 está produciendo el cambio climático y el
cambio climático se sufre en Málaga, en la China, en Madrid y en todos los
sitios y cada vez va a más. Que los propietarios de GasNatural no digan
eso es no decir la verdad. Eso es una realidad que sin estudios concretos
puedo afirmar con toda rotundidad, que luego los óxidos de azufre, los
óxidos de nitrógeno y otros contaminantes sean mayores o menores, eso no
lo sé. Pero hay una verdad absoluta: esa central quemará
gas, emitirá CO2, contaminará el aire de nuestro planeta y acelerará el
cambio climático, digan lo que digan los de GasNatural.
OTRO de los argumentos para la instalación de CTCC es que la red de suministro eléctrico en Málaga es insuficiente.
No es cierto. Cuando no aluden a la sustitución de las de carbón por las de ciclo combinado porque son más eficientes, (una sustitución que ya hemos visto que no se produce), dicen que no hay suficiente potencia en la red, o hablan de la seguridad del suministro que es una cosa que en general alarma mucho a los ciudadanos. Pero según los datos de Red Eléctrica Española, la potencia instalada en España es de 73.970 MW y en el último pico de consumo eléctrico del que hay constancia del 27 de enero pasado se alcanzaron 43.378 MW, de lo que se deduce que hay suficiente colchón para abastecernos. Lo que ocurre es que son empresas muy rentables porque con las CTCC buena parte de sus instalaciones, en concreto las infraestructuras de suministro de gas, las asume el Estado.
¿QUÉ opciones alternativas plantea usted? ¿A qué otras energías alternativas se pueden recurrir?
Una de las opciones es el
ahorro, que desde luego hay que poner en marcha porque la demanda está
desbocada por muchos motivos, entre otras cosas porque no hay una gestión
y porque no hay una política de ahorro. Y cuando digo ahorro es que las
cosas cuesten lo que de verdad valen. Si seguimos falseando los precios de
la electricidad como se viene haciendo hasta ahora nunca tendremos las
señales adecuadas como para que ese ahorro se produzca. Ahora estamos
hipotecando el futuro de este país porque lo que pagamos de luz no es de
verdad lo que cuesta. La parte que falta la está pagando el Estado que se
está endeudando hasta unos límites inimaginables. Estamos hipotecando este
país frente a estas compañías a más de 15 y 20 años y eso no es bueno para
España ni desde luego para los consumidores porque se está atrasando el
pago de una deuda. Tampoco es una buena señal no saber lo que le
cuestan a uno las cosas. Después de hablar de esto, están las energías
renovables cuyo potencial en Andalucía es altísimo. El aprovechamiento de
la energía solar es la estrella en toda España incluso en lugares tan
inverosímiles como Galicia y Asturias, y lo es sin duda en Andalucía.
Hemos realizado un estudio sobre el potencial de las energías renovables
en España con la vista puesta en 2050, pensando si se podría sustituir al
completo nuestro sistema por energías renovables. Desde luego el potencial
sí que lo permite. Sacaremos después la segunda parte del estudio que
consiste en saber cuánto nos
costaría, pero por
potencial se puede. En Andalucía el estudio daba
estos resultados. Calculando la demanda de los andaluces en el año 2050
sólo con la energía solar termoeléctrica se podría abastecer hasta 40
veces la demanda, con la eólica terrestre casi 10 veces, con la
fotovoltaica con seguimientos -los llamados huertos solares- casi seis
veces la demanda eléctrica. Otras tecnologías que podrían cubrir ellas
solitas toda la demanda eléctrica andaluza: la fotovoltaica instalada en
edificios, las chimeneas solares, el aprovechamiento de la energía de las
olas y la eólica marina, es decir casi todas las energías renovables
podrían abastecer por sí solas la demanda de Andalucía. Es absurdo pensar
en una sola, lo adecuado es mezclarlas atendiendo a los costes y
beneficios de cada una de ellas y a la ocupación del territorio. El
estudio nos da una idea de la magnitud y el potencial que tenemos, y esta
opción si que nos aseguraría el suministro, porque son fuentes renovables
que no necesitan ser importadas.
ENTONCES, ¿por qué apuestan los poderes públicos y las empresas por las centrales térmicas de ciclo combinado?
Depende de qué empresas y de
qué lugares. Antes, el ‘boom’ de las térmicas era mucho mayor. De hecho,
el Ministerio pidió un aval a todos los proyectos para
averiguar quiénes iban en serio y quiénes no. Este aval retiró a muchos y
dejo ‘solamente’ a 38. Este año se ha empezado a demostrar que la
viabilidad económica del gas tiene sus complicaciones. El precio del gas
se ha puesto por las nubes. Está asociado al precio del petróleo que
también está por las nubes y la rentabilidad de estas empresas y proyectos
está un poco más en duda que hace tiempo. El año pasado ante la ausencia
de recursos hídricos se ha tenido que utilizar el carbón a pesar de que
los derechos de emisión son mayores, pero ante la carestía del gas ha
podido el carbón.
ESTO visto desde el punto de vista económico, ¿y desde el punto de vista ambiental?
No tiene ningún sentido hipotecar el parque térmico español a 30 o 40 años, periodo de vida mínimo de una CTCC, cuando además no hay ningún plan de cierre de otras centrales de carbón. Que es a lo que las empresas primero aluden: somos más eficientes, vamos a sustituir energías, pero lo cierto es que aquí no hay ningún plan de cierre. Es una falacia absoluta decir que son mucho más limpias. Lo serían si estuviesen cerrando las plantas antiguas, que no es el caso. Llamarlas de ciclo combinado es un eufemismo para nombrar una tecnología que no deja de quemar un combustible fósil para emitir CO2.
¿CUANTAS centrales térmicas de ciclo combinado (CTCC) hay en España?
Hay 38 proyectos pendientes de
las autorizaciones de impacto ambiental en el Ministerio de Medio
Ambiente; algunos que ya han pasado ese trámite, por ejemplo el de Málaga,
ya están en fase de construcción. El volumen de proyectos es
grandísimo, tanto que aumentarían la oferta en 28.400 megavatios. Lo que
conllevaría un incremento de las emisiones de CO2 del 73% más que el nivel
de las emisiones del año 90. Quiero recordar que el objetivo de España
cuando ratificó el tratado de Kioto era no superar en un 15% el volumen de
emisiones de 1990. Con estos proyectos no es que nos alejaríamos, sino que
se haría totalmente imposible el cumplimiento de lo firmado en Kioto. Y si
además estamos pensando que debemos tender a unas reducciones de emisiones
más drásticas de las que Kioto plantea, la conclusión es que las CCPC
hacen absolutamente incompatible cualquier tipo de esperanza para combatir
el cambio climático.
PUEDE consultar aquí las anteriores noticias publicadas sobre centrales térmicas en Málaga:
- 28/11/06 Representantes de la Plataforma ‘Térmicas No’ protestan ante el Rey en
el Parque Tecnológico por la construcción de la central de GasNatural
- 23/11/06 La Fiscalía investigará si el Ayuntamiento de Málaga delinquió en la
concesión de licencias para la central de GasNatural en Campanillas
- 31/10/06 Las plataformas vecinales de Málaga contrarias a las centrales térmicas
celebran un encuentro para informar de los riesgos de las instalaciones
- 25/10/06 Diez asociaciones vecinales, en pie de guerra contra la instalación de
una segunda central térmica, esta vez de Endesa, en el Guadalhorce
- 11/10/06 Francisco Leiva: “La central de Gas Natural será la empresa más
contaminante de Málaga, casi el doble que la cementera de La Araña”
- 03/10/06 El movimiento vecinal de Campanillas frenará la construcción de la
central térmica de ciclo combinado en el Guadalhorce, de momento
LA plataforma de Campanillas ha creado una web para mantener informada a la ciudadanía. La dirección es http://www.malaganotermicas.tugle.com/