De todos es conocida la polémica por la recalificación como suelo agricolas de unas 1600 hectáreas de suelos forestales en varios pueblos de Huelva, alrededor del parque de Doñana”

OPINIÓN. 
No hay Planeta B
Por Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga


07/06/23. Opinión. Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga, en su colaboración habitual para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre temas medioambientales, publica un texto de Ana Sedeño Valdellos, miembro de la asociación, en el que habla sobre la sequía: “La situación de los embalses en la provincia es crítica. La Viñuela, el peor parado, se encuentra al 10% de su capacidad,...

...con 16,5 hectómetros, lo que obliga a mantener restricciones específicas a lo regadíos de la zona… Por desgracia, esa falta de recursos hídricos es crítica para algunos sectores de los que dependen numerosas empresas y autónomos en el campo, por ejemplo”.

Sequía en Málaga. Necesidad de un cambio de modelo de gestión y de una mayor responsabilidad ciudadana

Desde Ecologistas en Acción llevamos ya un largo tiempo advirtiendo de la situación de escasez hídrica que ocurre en toda la comunidad autónoma andaluza, y en general, en todo el territorio español. Esta situación no es nueva: puede encontrarse información sobre sequías históricas desde el siglo XVIII. A menudo sirven como excusa para justificar la falta de medidas ante una situación que trastoca todos los órdenes de la vida, desde la personal hasta la económica y que puede conllevar problemas de salud, falta de inversión y crisis económica, alza de precios en productos básicos de alimentación y mucho más.


Sin embargo, el contexto actual de cambio climático hace diferir la cuestión y agrava las consecuencias conforme nos acercamos a los meses más céntricos del verano, aumenta la población por la llegada de turistas y crece la evaporación en los embalses por las altas temperaturas. Este panorama es especialmente preocupante en la mitad sur del país.

La situación de los embalses en la provincia es crítica. La Viñuela, el peor parado, se encuentra al 10% de su capacidad, con 16,5 hectómetros, lo que obliga a mantener restricciones específicas a lo regadíos de la zona… Por desgracia, esa falta de recursos hídricos es crítica para algunos sectores de los que dependen numerosas empresas y autónomos en el campo, por ejemplo. Ello lleva a algunas prácticas ilegales, como los que últimamente se han conocido en la provincia de Málaga. Por un lado, en Vélez-Málaga se está investigando a 26 personas por 3 pozos ilegales con los que se estaría extrayendo agua subterránea. Por otro lado, se analiza el desvío de aguas de varias comunidades de regantes en la Axarquía para parcelas no autorizadas, con actuaciones sobre la infraestructura hídrica de la zona que habrá que reparar. Otras medidas como la utilización de agua regenerada no siempre son una solución, debido a la salinidad del agua (Clavijo, 2023).


La Junta de Andalucía no para de proponer medidas -que no siempre fructifican-, especialmente desde la convocatoria de elecciones locales, tratando de mitigar este problema, con unos embalses en la provincia al 35% de su capacidad. En la provincia de Málaga se espera la apertura de dos nuevos pozos situados en el Valle del Guadalhorce, Fahala y Aljaima, con el objetivo de buscar entre 200 y 400 litros por segundo para el abastecimiento: ello necesitará de una inversión de 5,7 millones de euros (Cabezas, 2023).

Muchos son los temas relacionados de los que habría que dar cuenta: de todos es conocida la polémica por la recalificación como suelo agrícola de unas 1600 hectáreas de suelos forestales en varios pueblos de Huelva, alrededor del parque de Doñana, con lo que podrían regarse con agua superficial. Ello volvería estas hectáreas prácticamente de regadío y dependientes de un agua que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, dependiente del Gobierno de la nación, dice que no hay por la situación de sequía. El resultado: otra polémica en la que se enzarzan gobierno central y autonómico, a la que se une la amenaza de la Unión Europea por poner multas al país, por amenazar la mayor reserva natural de Europa, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

En Málaga, también sufrimos problemas en humedales muy importantes como la Laguna de Fuente de Piedra, con una extensión de 1400 hectáreas, que alberga una de las colonias de flamencos más importantes de Europa. Ahora se encuentra en situación límite, casi seca en su totalidad sin que haya llegado el verano, a lo que se suma la imposibilidad de emplear agua para reservar su centro por las restricciones impuestas en el municipio y los alrededores (Almoguera, 2023).

La política de alivio de problemas estructurales relacionados con el cambio climático, gastando dinero público en infraestructuras, parece estar convirtiéndose en la única solución de nuestras administraciones ante la sequía. Naturalmente siempre hay gente beneficiada con esta solución y tras ello se encuentra, normalmente, una concepción determinada de lo público y un aprovechamiento partidista de medidas ejecutivas, que no solucionan los problemas sino que únicamente ponen tiritas para aquellos que sufren sus consecuencias a corto plazo. Hay que ser más ambicioso y fomentar una transformación estructural en torno al recurso agua. La ciudadanía también debe tomar conciencia de que el agua es un recurso fundamental para la vida y de que las condiciones de vida, las conductas de movilidad y consumo influyen en su gestión y accesibilidad.

Un interesante ejercicio es conocer la llamada Agua virtual, el agua que se consume para obtener un producto o servicio: permite conocer cuanta agua se gasta en cada proceso que nos pone en casa los alimentos o servicios determinados. Por ejemplo un kilo de café necesita 20000 litros de agua para ser producido y uno de ternera 15.500 litros. En los productos textiles tenemos los 8000 litros de unos vaqueros, los 16.600 litros del cuero, los 8000 de un par de zapatos. Una simple camiseta consume 410 litros.

Por último, pequeños gestos domésticos, repetitivos, deben recordarse como la necesidad de aprovechar cada gota/litro de agua, de ser racional con el agua de la higiene personal y de la limpieza, así como de cómo gestionamos nuestros jardines, piscinas y otros espacios que necesitan del agua. Necesitamos una cultura del agua distinta a esa manida frase que dice que el agua es de quien la paga. Por el contrario es un recurso común, del que depende la actividad económica, la vida y el futuro.

 

Almoguera. P. D. (30 de abril 2023). No sólo Doñana: la reserva malagueña que la sequía ha convertido en un páramo de sal. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2023-04-30/laguna-fuente-de-piedra-malaga-sequia-flamencos_3619853/

Cabezas, Eugenio (21 de abril de 2023). La Junta activa otra obra de emergencia contra la sequía en Málaga. Diario Sur. https://www.diariosur.es/malaga-capital/obras-emergencia-sequia-agua-20230420161601-nt.html

Clavijo, Celina (8 de mayo 2023). Más de 180 investigados en una operación contra la extracción ilegal de agua en La Axarquía. MalagaHoy.

https://www.malagahoy.es/provincia/investigados-operacion-extraccion-ilegal-agua-Axarquia_0_1791121280.htmlutm_source=malagahoy&utm_medium=push&utm_campaign=Operaci%C3%B3n_contra_regad%C3%ADos_ilegales_en_la_Axarqu%C3%ADa