Los colectivos de profesorado CPAD (Colectivo de Profesorado Ayudante Doctor) y ACUMA (Colectivo de Profesorado Acreditado a Cátedra de la UMA) manifiestan su rechazo ante el comunicado conjunto entre universidad y Consejería de Universidad, Investigación e Innovación del pasado 8 de mayo
12/05/25. Redacción UNIVERSITARIOS. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El pasado jueves, 8 de mayo, la Universidad de Málaga publicó un comunicado (AQUÍ) tras haber alcanzado un acuerdo con la Junta de Andalucía. Más concretamente, con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. El acuerdo, según el escrito, era para “desbloquear plazas de PDI y PTGAS”...
...(Personal Docente Investigador y Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios, respectivamente).
El encuentro que tuvieron ambas instituciones fue en el Rectorado. En esa sala estaban el rector, los responsables de las áreas de PDI, PTGAS, Gerencia y Relaciones Laborales, así como el consejero de Universidad, José Carlos Gómez, y su secretario (este último de forma virtual). Aunque desde el rectorado alegan que se hizo en un clima “de colaboración y entendimiento institucional”, los principales colectivos de profesorado denuncian que “el supuesto acuerdo se ha negociado a espalda de los colectivos más afectados y de la representación legal” correspondiente. Critican que no hayan recibido ninguna convocatoria ni información al respecto y sentencian que esta situación se trata de una “imposición unilateral sin garantías de cumplimiento”.
En el acuerdo alcanzado trasladan a la comunidad universitaria que van a “continuar con el proceso de contratación”. El profesorado considera que el desbloqueo de la contratación de Profesorado Ayudante Doctor no es una concesión, sino una obligación legal “para evitar despidos improcedentes y pérdidas de personal clave en docencia e investigación”. Lo que más ponen sobre relieve es que la supuesta convocatoria no viene acompañada ni de fechas ni criterios concretos. “Sin una publicación inmediata de las plazas y calendarios, se trata de un anuncio vago, vacío y sin valor jurídico”.
Además de la situación del de la escala del profesorado, que no se ve indemnizado ni recompensado por estar años sin recibir su promoción a pesar de estar acreditados, uno de los asuntos más polémicos es la situación de los acreditados para obtener cátedra. Este medio entrevistó la semana pasada a varios profesores afectados por la situación “injusta y discriminatoria” que sufren. Las promociones a cátedra llevan bloqueadas desde el año 2024. Este mismo año, 2025, se han convocado 0 plazas, mientras que otras universidades andaluzas se han lanzado centenares.
Los afectados están preocupados por su inestabilidad y precariedad laboral, pero también por el modelo de universidad que está tomando una deriva caótica por la gestión, tanto del rectorado como de la administración autonómica. Los docentes consideran que “el supuesto acuerdo es, en el mejor de los casos, un parche mal formulado; en el peor, una operación de comunicación para silenciar la protesta creciente entre el profesorado”.
Concluyen su queja exigiendo la publicación inmediata del calendario y número de plazas para PPL y cátedras, transparencia en los procesos de promoción y estabilidad, fin del abuso de temporalidad en el PAD y una convocatoria urgente de una mesa de diálogo real con los colectivos afectados.