Un hotel de 400 habitaciones, casi 2.000 viviendas, un campo de golf… el destino de 300 hectáreas de suelo no urbanizable recalificados en Ardales por su Alcalde
30/05/06 MÁLAGA. El
modelo urbanístico depredador desarrollado durante años en
la Costa del Sol se traslada ahora hacia el interior, donde
aún hay mucho espacio libre para edificar.
30/05/06 MÁLAGA. El
modelo urbanístico depredador desarrollado durante años en
la Costa del Sol se traslada ahora hacia el interior, donde
aún hay mucho espacio libre para edificar. Este es el objetivo
que persigue en Ardales su alcalde y presidente también de
la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, si nos atenemos
al contenido del convenio firmado con la sociedad Laja del
Turón SC. Un campo de golf de 18 hoyos, casi 2.000 viviendas,
un hotel con capacidad para 400 habitaciones… y todo con la
necesaria recalificación aprobada por
la mayoría absoluta de Pe
ndón, pues los terrenos están clasificados como
“suelo no urbanizable parcialmente, sin especial protección”. Existen
además, 44.75 hectáreas de “paraje singular” y casi 90 catalogadas como
“espacio de potencialidad forestal”.
LA revista EL OBSERVADOR ha informado hasta ahora en rigurosa exclusiva de los 600.000 euros que el Consistorio ardaleño recibió de la sociedad Laja del Turón SC antes de aprobar el convenio urbanístico, en concepto de “gastos de tramitación”, y de las acciones judiciales que ha emprendido Silvema contra Pendón, pero aún no había entrado con detenimiento en las características más importantes de esta polémica operación del suelo que va a dar mucho que hablar.
LA extensión total del suelo sobre
el que se desarrollarán las actuaciones urbanísticas es lo
primero que llama la atención. Los terrenos tienen una superficie
de 2.537.940 metros cuadrados según el Registro de la Propiedad.
Sin embargo, en el convenio aprobado por el Pleno del Ayuntamiento
el 5 de diciembre de 2005 y que se recoge en el Boletín Oficial
de la Provincia (BOP) el 3 de febrero de 2006, se asegura
que se ha hecho una nueva medición de los terrenos “para la
redacción del presente convenio por don Iago Milet Llobet
(…), (arquitecto), de 3.122.190 metros cuadrados”. Más adelante
ya se recoge en el documento esta última cifra como la correcta:
“El total, pues, de los terrenos que conforman la base de
este convenio urbanístico es de 3.122.190 metros cuadrados
de suelo (…)”.
ESTO nos da el resultado de que hay 584.250 metros cuadrados de más que aparecen de golpe y se suman a la superficie sobre la que se desarrollarán las actuaciones del convenio. ¿De dónde salen esos casi 600.000 metros cuadrados ‘extras’? ¿Por qué no se utiliza la superficie que viene recogida en el Registro de la Propiedad y se hace caso a una medición privada realizada exclusivamente para el convenio? ¿Puede uno apropiarse de esa cantidad de hectáreas sin sacarlas a la información pública, debido a que puede/debe tener un dueño? ¿Qué garantías de legalidad tiene el proceso de apropiación de estos casi 600.000 metros cuadrados?
TOMANDO como
base la medición aprobada en el convenio (3.122.190 metros
cuadrados), resulta que esta actuación urbanística situada
a seis kilómetros de la carretera Ardales-El Burgo tendrá
la misma o incluso más extensión que el pueblo actual. Es
decir, se va a crear otro núcleo urbano del mismo tamaño,
pero incluso con capacidad para ‘alojar’ a más personas que
en todo el pueblo ardaleño. Según datos del Instituto de Estadística de Andalucía
en 2005 había en Ardales una población total de 2.553 habitantes.
En el convenio firmado entre Pendón y Laja del Turón se proyectan
más de 1.950 viviendas, que pueden albergar, según los cálculos
manejados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) –que
se opone al proyecto- , 7.504 personas. Es decir, tres veces
más población que la de Ardales, lo que hará cuadruplicar
de un golpe los habitantes del municipio.
PARA justificar la aprobación del proyecto, Pendón se escuda en lo que llama la “clara vocación turística” de Ardales. Por este motivo, no ve inconvenientes en recalificar un suelo no urbanizable parcialmente para darle un uso residencial, hotelero, social-asistencial, comercial, deportivo y recreativo, según se recoge en el convenio. Dentro de esas 312 hectáreas hay además 44.75 clasificadas como paraje natural y 80.89 como espacio de potencialidad forestal.
EN los terrenos se pretende ubicar una edificación hotelera con 30.000 metros cuadrados construidos y un máximo de 400 habitaciones; una edificación comercial de 6.260 metros cuadrados construidos; una residencia de la tercera edad de 2.700 metros cuadrados; una granja-escuela de 1.500 metros; y multitud de usos deportivos entre los que se incluye un campo de golf de 18 hoyos, que ocupará este último 600.000 metros cuadrados.
PUEDE consultar las noticias anteriores publicadas sobre el convenio urbanístico de Ardales pinchando aquí:
- 24/05/06 El Ayuntamiento de Ardales cobró 600.000 euros por adelantado para aprobar un convenio urbanístico sobre un suelo no urbanizable