Artista visual

OPINIÓN. Flâneur. Por Rogelio López Cuenca
Artista visual
05/05/09. Opinión. Rogelio López Cuenca sugiere a los lectores de EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com una visita al
CAC Málaga a ver la exposición de Susy Gómez. No es gratuito, el artista traza en
su colaboración habitual una reflexión ácida y contundente sobre las relaciones
entre los territorios del arte y de la publicidad, los reinos del museo y del
centro de arte y los de los ‘soportes’ y los ‘medios’, hasta llegar hasta las
definiciones irresolutas, o resueltas indefiniciones, entre el CAC Málaga, la
revista Vogue, y la intercambiable Susy Gómez, ambos tan cercanos entre ellos como
para patrocinar, acordar o convenir esta exposición abocada al neoconceptual
chic de una joven promesa del escaparatismo (contemporáneo y provocador, claro)
mantenida a distancia regulable.
Arte y Publicidad: ida y vuelta
LEO
en el diario Milenio (sic) el 23 de abril de 2009: “Inicia la feria Zona Maco –
México Arte Contemporáneo. El artista mexicano Omar Aguayo fue galardonado con
el primer premio del concurso "Plastic Art Contest 2009. Zona MACO"
(…) La misma tenía que reflejar la personalidad de [la marca de agua mineral]
Perrier, bajo el tema "Refreshingly Unique". En el acto se entregaron
cinco mil dólares al ganador, quien presentó la pieza "Perrier
Haircut", fotografía de gran formato a color en la que aparece él mismo,
de espaldas, con un tatuaje de la marca de la bebida.”
TATUARSE
el logotipo de Perrier por 5.000 dólares… ¡hum!
NO
vamos a remontarnos a los orígenes comunes en el tiempo -tránsito del siglo XIX
al XX- del arte moderno y la publicidad, ni a su larga historia de
interferencias mutuas, pero en ese proceso está claro de qué lado se inclina la
balanza. La lógica publicitaria ha ido llevando a cabo una progresiva
colonización de todo el campo mediático; aún más, ha dejado de ser un género específico para convertirse en el
paradigma dominante de nuestro sistema cultural: ya se trate de una campaña
electoral o de las noticias diarias o una exposición de arte… todas operan bajo
las mismas condiciones de producción simbólica que la publicidad comercial.
EN
el contexto de estas transformaciones no es de admirarse que se haya consumado
un viejo sueño de las agencias del ramo: que sus alienantes y embrutecedores
artefactos sean considerados no ya como “comunicación” sino como “Arte”. Con
mayúsculas. Recordemos que en España, la publicidad comercial hizo su entrada
triunfal en el Museo en 2006, con la celebración de un concurso (¿qué mejor
formato?) titulado “La publicidad en el museo”. El museo a sazón no era otro
que Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, bajo la égida entonces de Doña
Ana Martínez de Aguiar y siendo ministra de Cultura Doña Carmen Calvo. Habría
que ponerles una placa.
HOY
no basta ya a las corporaciones el papel de sponsors,
el mecenazgo. La última tendencia parece consistir en el encargo directo a
artistas de actualidad –la fama es, más que nunca antes, fugaz– de obras
susceptibles de ser utilizadas como publicidad, es decir, sin rodeos, que hagan
anuncios.
HaY,
es cierto, “creadores” más proclives, que pertenecen, se diría que por la
propia naturaleza –o más bien, por la artificiosidad- de su trabajo a ese
territorio movedizo, como los autores de fotografía “petarda” Pierre et Gilles,
Aldo Mondino o David Lachapelle. Pero más significativos son los casos de
artistas muy respaldados por la Institución Arte y de presencia recurrente en
bienales internacionales y eventos prominentes, como Vanessa Beecroft u Olafur
Eliasson y su realización de escaparates para Louis Vuitton -de LVHM, propietarios
también, no por nada, de la casa de subastas Philips de Pury y socios
destacados de Sotheby’s. Un precedente señero de esta cohabitación lo
constituye la colección de “anuncios de artista” de vodka Absolut – en la cual
no hay ninguna obra, por cierto, de un artista español. Sólo el designer Oscar Mariné.
sin
embargo, contamos con un ejemplo inmejorable de esta mutación bifronte de arte
y publicidad y viceversa. La instalación temporal “La espuma de los días”, que
el 25 de febrero de 2002, la artista Susy Gómez presentó en Madrid, en el
entorno de la Puerta
de Alcalá. El evento, constaba, grosso modo, de “una tumbona gigante, dos
esculturas de hielo sobre un lecho de arena y una iluminación típicamente
mediterránea (?!)” según la narración de Amelia Castilla en El País, al día
siguiente, en la sección “Cultura”. Por su parte, la revista “¡Hola!” describía
el mismo acontecimiento bajo el título “Carolina Herrera presenta en Madrid
‘Chic’, su nueva fragancia” y abundaba en detalles: “En su voluntad por asociar
arte y moda, la firma organizó un curioso acto: la artista Susy Gómez convirtió
por unos momentos el centro de Madrid en una insólita playa. Para ello necesitó
35 toneladas de arena, una barca de hielo, el sonido de las olas y una
proyección de las playas mallorquinas”. Y concluía: “A esta original
presentación acudieron muchos famosos”.
“Curioso”,
“insólito”, “original”… la panoplia de adjetivos describe a la perfección el
tipo de “arte” ideal para esta clase de operaciones. Si hay algo a destacar en
este asunto es que la crítica de arte sea capaz de ver en estas obras, por
ejemplo, una especie de lectura deconstructiva de los estereotipos y clichés
que encorsetan la construcción social de la identidad femenina. Lo que no tiene
poco mérito si se repara en la superficialidad retórica del uso de resortes
sobreteatralizados, deudores light de
un postminimalismo de fastfood y un
neoconceptual mil veces recolado, de un surrealismo banal (el mismo,
infantiloide, dominante en la publicidad comercial) que se presentan, para más
inri, anclados a unos títulos kistch,
frívolamente arbitrarios, con gratuitas referencias literarias y de un fatuo
lirismo adocenado: Como te conocía, Estoy sin mí, the desert shore, maldito corazón,
Allí donde señalo con la mano, Viento en los dedos, Donde tanto he jugado, Barcazas
chocan en medio del corazón de los hombres … que
parecen sacadas de canciones que sonrojarían a Raphael. O al mismísimo Bunbury.
tienen
ustedes, lectores, la ocasión y la fortuna de gozar de la experiencia directa
de uno de estos prodigios (¿es un pájaro?, ¿un avión?, ¿es arte?, ¿es un
anuncio?, ¿va esto en serio?) visitando la muestra titulada “El timón de mis
almas”, que en Málaga, hasta el 28 de junio, les ofrece el Centro de Arte
Contemporáneo en colaboración (¿coproducción?, ¿complicidad?, ¿qué será
exactamente esto?) con la revista Vogue -cuya edición de abril de 2009 cierra
con precisión la maniobra. Aunque, a la velocidad que va la cosa, ya no estará
en los quioscos (una pena), el sitio web de Vogue le dedica un amplio e
inolvidable reportaje.
PUEDE obtener más información en www.lopezcuenca.com.
PUEDE
ver
aquí el anterior artículo de colaboración de López Cuenca:
- 01/04/09 Printemps
- 03/03/09 Bankers
- 27/01/09 Compras, colecciones, premios… Arte y público interés
- 16/12/08 Total,…
- 27/11/08 Mediterráneo(s)
PUEDE consultar noticias anteriores publicadas sobre Rogelio
López Cuenca:
- 12/11/08 La conferencia ‘Carta Marrueca’, de Rogelio López Cuenca, toma forma
corpórea en una mujer marroquí que pronunciará por él la charla que imparte hoy
en el Ateneo de Málaga a las 20 horas
- 22/02/08 Rogelio López Cuenca recopila las sonrisas de los políticos en campaña
electoral para el proyecto ‘Vigila, te estamos sonriendo’
- 25/01/08 Rogelio López Cuenca
inaugura hoy en Valladolid la exposición ‘Hojas de Ruta’, un recorrido por sus
intervenciones en varias ciudades
- 10/01/08 Rogelio López Cuenca inaugura pasado
mañana sábado la exposición ‘Le Partage’ en la prestigiosa galería Juana de
Aizpuru de Madrid
- 10/01/08 Galería de Imágenes de la exposición
de López Cuenca en Juana de Aizpuru
- 05/12/07 El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid
invita al malagueño López Cuenca para impartir la semana que viene uno de sus
talleres de artista
- 27/11/07 El I Encuentro de Arte en los
Territorios Liberados del Sáhara reclama la resolución del conflicto saharaui y
el respeto de los Derechos Humanos con obras de creadores de España desplazados
a la zona
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente
es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una
gran oportunidad para ello”
- 20/07/07 Rogelio López Cuenca repasa hoy a las
20 horas en la Casa Invisible los movimientos sociales en los ‘años de plomo’
de la Italia de los 70
- 17/04/07 La UNIA reúne en Tarifa a diversos
expertos para dar una respuesta al modelo neoliberal de ocupación urbanística
del territorio andaluz
- 13/03/07 Más de un centenar de personas
recuperan el edificio de calle Nosquera 11 como nuevo Centro Social y Cultural
ciudadano en Málaga
- 23/02/07 'Málaga 1937' recupera documentos,
imágenes y testimonios de la toma de Málaga y el genocidio en la huida por la
carretera de Almería
- 08/02/07 Una exposición y el Parque de la
Memoria (Torre del Mar) se inauguran como tributo a las víctimas del genocidio
de la Carretera de Almería
- 08/02/06 Ya está operativa la web
malaga1937.es realizada por Rogelio López Cuenca y Santiago Cirugeda que
presentará la Diputación en ARCO
- 25/01/07 El Ateneo dedica un
monográfico a la Guerra
Civil y el franquismo
- 01/06/06 Las relaciones entre arte
contemporáneo y comunicación, tema de análisis en el encuentro
Visible/Invisible que comienza hoy en Mataró