OPINIÓN. Lecturas impertinentes
Por Paco Puche. Librero y ecologista
08/06/17. Opinión. El librero y ecologista Paco Puche en su habitual artículo para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com analiza qué es Ashoka y cuáles son los intereses de esta fundación americana que ha penetrado en algunos colegios públicos de España, creando las “Escuelas Changemakers”. Según lo define Puche tienen un perfil de “secta capitalista, envuelta en un lenguaje despistador”, una organización que...
...busca “penetrar en escuelas y movimientos sociales”. Además pone de manifiesto la relación entre Ashoka y AVINA, la fundación que creó Stephan Schmidheny, el magnate del amianto condenado en Turín por la muerte de miles de personas a causa de haber estado expuestos a este mineral en sus fábricas.
PUCHE estará el próximo sábado 10 de junio a las 20:00 horas en la caseta de actividades de la Feria del Libro de Málaga, en la Plaza de la Merced, para la presentación de su libro Amianto, una epidemia oculta e impune AQUÍ.
Ashoka, financiada por la criminal industria del amianto
La clave es esta: para conseguir que el sujeto
popular sea no solo vencido sino derrotado, es
necesario cooptar a sus jefes, a sus dirigentes
Manuel Monereo
¿QUIÉN es Ashoka y por qué debe de importarnos? Estas son preguntas esenciales a las que hay que contestar para justificar poder seguir leyendo.
ASHOKA es una fundación procedente de Estados Unidos con un perfil de secta capitalista, envuelta en lenguaje despistador. Su slogan es “todos podemos cambiar el mundo”, y sus temas preferidos son la empatía, la creatividad y el trabajo en equipo, amén del consabido emprendedurismo social/empresarial. Dijo, y definió muy bien su objetivo, María Zapata, la que fuera directora internacional de Ashoka en España, que “para las empresas, el mercado potencial que ofrece la población que está viviendo con menos de 2 dólares al día, lo que llamamos la base de la pirámide, en temas de energía, vivienda, alimento, etc. es de 4 billones de dólares. Por tanto, la oportunidad de mercado para esas empresas es brutal, y ellas lo saben. Pero las desconocen y no saben cómo acceder a ellas. Los emprendedores sociales trabajan con esas poblaciones y su labor es acercar a la multinacional hasta ellas, mientras salvaguardan los intereses de éstas” (continúa).
PUEDE leer el artículo completo de Paco Puche en formato pdf AQUÍ.
PUEDE ver aquí anteriores artículos de opinión de Paco Puche:
- 25/04/17 Amianto: un caso prístino de tolerancia cero
- 24/03/17 El Gran Proceso de Turín (2009-2014) contra el magnate Stephan Schmidheiny, propietario de Eternit Italia, el negocio del amianto- 21/02/17 Colegio Sagrada Familia El Monte, “el colegio de tus sueños…”, con la pesadilla de la uralita en sus entrañas
- 24/01/17 El Gran Proceso de Turín contra el magnate del amianto, el pretendido filántropo Stephan Schmidheiny
- 28/12/16 Carta abierta al presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga y al alcalde la ciudad
- 12/12/16 El amianto, un problema nuestro de cada día
- 03/10/16 Guía para un desamiantado seguro
- 09/09/16 La escandalosa falta de ética en Leonardo Boff
- 28/07/16 Stephan Schmidheiny, el magnate suizo del amianto y fundador de AVINA, de nuevo en el banquillo
- 14/07/16 Éxito en dos campañas: Amianto Cero en Europa y Liberación del Amianto en las Aulas andaluzas
- 12/07/16 La lucha de los Colegios de Andalucía contra el amianto. El caso del colegio Reggio de Puerto Real
- 30/06/16 Conjugando el verbo Poder
- 21/06/16 Podemos, Pedro Arrojo y las líneas rojas que cuentan
- 20/06/06 Amianto y los Valores Límites Ambientales (VLA): un concepto trampa
- 18/05/16 “A la Comisión de Derechos y Garantías de Podemos”. Alegato para evitar que Pedro Arrojo, vinculado a asociaciones creadas por un magnate del amianto, sea de nuevo candidato por Podemos
- 04/05/16 Las multinacionales necesitan de los movimientos sociales, y por eso, disfrazadas de fundaciones filantrópicas, van a su captura
- 06/04/16 “Liberar de amianto los colegios”. El ecologista Paco Puche dota de fundamentos científicos y epidemiológicos una campaña por comenzar contra la presencia de la uralita en centros educativos