Librero y ecologista

OPINIÓN. Lecturas impertinentes. Por Paco Puche
Librero y ecologista
15/11/11. Opinión.
“El panteón griego ha producido
todos los dioses que ha necesitado. Némesis ha representado la venganza de los
dioses contra aquellos humanos cuya arrogancia les llevaba a intentar adquirir
los atributos de un dios: el castigo por los intentos de ser un héroe en lugar
de un ser humano. Hoy podríamos llamar ‘Némesis’ a la venganza de la tierra
contra el orgullo antropocéntrico, la venganza de Gaia. Némesis no es más que
una personificación del sentimiento moral, reprobador de toda violencia y de
todo exceso”, escribe el colaborador de EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com, Paco Puche, en nueva reflexión sobre el capitalismo.
Némesis infinita
“Némesis, alado equilibrio de la
vida,
diosa de oscuros ojos, hija de la Justicia,
tú que dominas la vana arrogancia de los
mortales con inquebrantable brida
y condenando la dañina vanidad, la negra
envidia eliminas.
Bajo tu sempiterna rueda intangible
vira la fortuna de los hombres.
Sigilosa acechas y la insolencia vences;
con tu vara siempre mides nuestras horas
y ceñuda vigilas nuestros pensamientos,
sosteniendo en tu mano la balanza.
¡Apiádate de nosotros, dichosa, alada
Némesis,
justo equilibrio de la vida!
¡Alabada diosa Némesis inmortal,
vehemente victoria de alas extendidas,
infalible,
tú que nos muestras el alto pedestal de la Justicia;
tú que quebrantas la soberbia humana
y a los hombres arrojas al Tártaro!”
Himno a Némesis de Mesocrates de Creta, siglo III d. C.
“Sólo conozco dos infinitos:
el del Universo, y el de la
estupidez humana,
y no estoy muy seguro del primero de
ellos”.
Albert Einstein
EL sistema económico realmente existente preconiza, en la
teoría, la posibilidad de un crecimiento indefinido, y en la práctica trata de
aplicar políticas compulsivas de crecimiento año tras año, lo que equivale a
perseguir una serie en progresión
geométrica que, como sabemos, tiende a lo ilimitado.
SE trata, como podemos sospechar, del capitalismo en todas sus
versiones.
PERO como el planeta es finito y
la capacidad humana en ese mundo acotado también lo es, podemos inducir,
sin tener que calentarnos mucho la cabeza, que antes o después el impulso
ilimitado del sistema económico al que nos referimos ha de encontrarse con sus
límites irrebasables. Y parece que será más bien antes que después, a causa del sobrepasamiento de la huella humana sobre
la Tierra y
por haberse superado ya ampliamente la capacidad autorregenerativa del planeta.
El pico del petróleo y el cambio climático han venido a dar el golpe de gracia,
y el aviso inequívoco, de que el mundo choca con sus límites.
IGUAL que el encuentro de dos placas tectónicas que acumulan
durante cierto tiempo energías de fricción, sin que nos demos cuenta, para de
forma súbita hacer temblar el mar y la tierra, así está pasando con el
capitalismo que ya ha acumulado tensiones suficientes para que en un plazo de
decenios, los seísmos que lo harán temblar devengan irresolubles. Si no
liberamos las insoportables contradicciones a que nos está sometiendo, el
tsunami económico que pronto nos llegará será devastador. Como ya estamos
empezando a atisbar, aunque unos más que otros.
COMO no podemos emigrar a otra estrella cercana, que ensancharía
enormemente el campo de lo posible, la
única infinitud a la que podemos acceder es a la de la estupidez, como ya señaló
Einstein.
Los mitos y los cuentos vienen en nuestra ayuda
QUIZÁ estas ideas de finitud y limitaciones estén registradas en
muchas de las tradiciones del devenir de la humanidad, pero para nosotros ha
sido la Grecia
clásica la que mejor las ha expresado. Cuando el oráculo de Delfos sentenciaba
que “de nada en demasía” estaba exhortándonos a evitar la hybris o desmesura
humana.
EL panteón griego ha producido todos los dioses que ha
necesitado. Némesis, por ejemplo, ha representado la venganza de los dioses
contra aquellos humanos cuya arrogancia les llevaba a intentar adquirir los
atributos de un dios: el castigo por los intentos de ser un héroe en lugar de
un ser humano. Hoy podríamos llamar “Némesis” a la venganza de la tierra contra
el orgullo antropocéntrico, la venganza de Gaia. Némesis no es más que una
personificación del sentimiento moral, reprobador de toda violencia y de todo
exceso
LA versión de Hesiodo del titán Prometeo ilustra lo que
decimos. Prometeo no actuaba como hombre sino como héroe. Impulsado por una
codicia radical, rebasó las medidas del hombre y con una arrogancia sin límites
robó el fuego del cielo (Zeus se había reservado para sí la “infatigable llama”
sin entregarla a los hombres. Así, al
robar el fuego había mordido a Zeus en el corazón). Por esto desató las iras de
Némesis y fue encadenado a una roca a la que acudía puntualmente todos los días
un buitre a devorarle las entrañas. Los dioses vengativos lo curaban y le
reinjertaban el hígado todas las noches, para poder estar en condiciones
alimenticias al día siguiente. Su sufrimiento sin esperanzas y sin fin
convirtió al héroe en un recordatorio inmortal de la ineludible represalia
cósmica.
DE una manera más sutil, no exenta de crueldad y advertencia,
lo encontramos en la leyenda de Titono y la diosa Eos. Titono era un mortal hijo del rey de Troya y hermano de Príamo.
Como su hermano Gamínides, era de una belleza deslumbrante y la diosa Eos, la Aurora en la mitología
latina, se enamoró de él. Ella misma le pidió a Zeus que le concediera la
inmortalidad a su amado Titono, cosa que el padre de los dioses concedió. Pero
a la diosa se le olvidó pedir también la juventud eterna, de modo que Titono
fue haciéndose cada vez más viejo, encogido y arrugado.
DICHO sucintamente,
en una forma literaria de contar denominada seísmos[i], podríamos narrar la
leyenda de Eos y Titonio escribiendo lo siguiente: “Titono recibió la
inmortalidad. Envejeció eternamente”.
Y es que jugando con el infinito nosotros, seres limitados y falibles, podemos encontrarnos con que alguna pieza se nos haya escapado del engranaje y la venganza de los dioses, la presencia de Némesis, nos atormente de por vida… y de post muerte.
LA leyenda nos dice que desde entonces cada vez que Eos se despierta por la mañana y llora produciendo el rocío con sus lágrimas, Titono se alimenta de las mismas, y cuando le preguntan qué desea, responde en latín: Mori, mori, mori... que significa “estar muerto”. Al bello Titono no le han dejado ni la “felicidad” de morir antes de haber invocado a la muerte.
Un caso para la historia
NADA ilustra mejor la estúpida hibrys humana que la historia industrial del amianto. A principios del siglo XX se descubrió que ciertas rocas asbestósicas (que contienen grupos de minerales metamórficos, compuestos de silicatos de cadena doble) se mezclaban muy bien con el cemento dando lugar a un material, el amianto-cemento, muy liviano, impermeable, resistente al calor, e inmarcesible, por tanto dispuesto para mil usos. Tales propiedades atrajeron la codicia de los empresarios y, en poco tiempo, sobre 1929 estaba constituido un lobby oligopólico al que denominaron “Eternit”; e igualmente a muchos de sus productos los bautizaron con este mismo nombre que apunta a la eternidad, al infinito.
POR su utilidad, abundancia, versatilidad y con el control mundial del mercado, los propietarios de este “invento” (cuatro corporaciones en el mundo, una de ellas la llamada Eternit) tuvieron ganancias enormes durante cerca de cien años. Se las prometían felices por los siglos de los siglos. Olvidaron, como Eos, pedir a Zeus el don de la inocuidad y por eso el amianto, un cancerígeno de grado máximo expandido por todo el mundo, también, indefinidamente, estará causando enfermedad y muerte entre la población.
Moraleja
JUGAR con el infinito, cualquiera que sea su condición, tendrá siempre como respuesta una intervención de Némesis. Y a veces, y es lo peor, lo que sí devendrá ilimitado serán las penas a pagar por la osadía del endiosamiento.
MORI, mori, mori… siguen clamando todos aquellos que han probado suerte y han pactado con el Diablo, que al igual que a Fausto les ha proporcionado días de gloria y placer a cambio de haber vendido su imagen para toda la vida… y quizá para la otra.
CUANDO la limosna es grande… hasta el santo desconfía.
AMÉN.
[i] Piezas de
ficción súbita que rinden tributo a Ernest Hemingway, porque fue él quién
escribió sin saberlo el primer seísmo de
la historia. Aquel temblor en seis palabras que dice For sale, baby schoes, never worn (Vendo zapatos de bebé, sin
estrenar). Son una mezcla de poesía clásica y relato (como la primera tiene medida y
como el segundo cuenta algo) y que, como su nombre indica, son “terremotos de
seis palabras”.
PUEDE
ver aquí anteriores colaboraciones de Paco Puche:
- 13/10/11 El ‘lobby’
oculto
-
14/09/11 El amianto en
España: estado de la cuestión
- 14/07/11 El juicio de
Turín contra los magnates del asbesto
-
17/06/11 La librería
solar como futuro ante el reto digital y el decrecimiento
- 14/06/11 El Príncipe y
Ashoka: un instante de gloria
- 25/05/11 15-M: la toma de
las plazas públicas
- 15/05/11 Un mundo sin amianto
- 14/04/11 Adiós a la energía nuclear
- 11/03/11 Especulación y destrucción del territorio. El caso del macroproyecto de
los Merinos, en Ronda (1ª Parte)
- 01/02/11 ¿Por qué
cooperamos?
- 29/12/10 MarViva es Avina (La metáfora del queso de Gruyère)
- 03/12/10 Víctimas y
verdugos. Las mentiras del amianto, las fortunas amasadas y los delitos
consumados
- 23/11/10 De San Pedro de
Alcántara a San Juan de la Cruz, o vuelva usted mañana
- 10/11/10 La autopista del
cáncer
- 02/11/09 El gobierno de
los bienes comunes
- 19/10/10 Amianto, una
fibra mortal e invisible
- 22/09/10 Ashoka por sí
misma. La intrusión del gran capital filantrópico en los movimientos sociales
- 14/0910 El agua en
Málaga. Estudios para la participación en los planes hidrológicos
- 27/07/10 Monsanto, mon
Dieu!
- 14/07/10 El pelícano
ciego. Acerca de los bienes comunes
- 18/06/10 La metáfora de
la tarta
- 10/06/10 Decrecimiento y
tiempo para la vida
- 18/05/10 Desmontando a S.
Schmidheiny. Los crímenes con amianto: de la multinacional Eternit a la
fundación AVINA
- 23/04/10 ¿De quién es el
agua?
- 11/03/10 La economía
feminista como paradigma alternativo
- 05/03/10 Nada nuevo bajo la
lluvia
-
26/02/10 Economía crítica
-
28/01/10 El canario de la mina
-
22/12/09 De librero a
librero: ese paraíso de letra y papel (Homenaje a polillas y demás seres
pequeños que andan entre libros)
-
15/12/09 La Triple A:
Amianto, Avina, Ashoka
-
01/12/09 Cuidar la
T(t)ierra
-
30/10/09 El libro de
papel ha muerto, ¡viva el libro de papel!
-
21/10/09 El crepúsculo
del capitalismo
-
30/09/09 La economía del
abrazo
-
15/09/09 La crisis
global
-
28/07/09 “No lo hemos podido
evitar” (Ensayo sobre el maldito parné)
-
07/07/09 El teorema de la
imposibilidad: en defensa del decrecimiento
-
23/06/09 Amianto: crónica
de una tragedia anunciada
-
28/05/09 Réquiem por
AVINA
-
19/05/09 Democracia S.A.
-
15/04/09 La crisis del
agua en Málaga y la crisis ecológica global
-
26/03/09 Las pistas
falsas de la corrupción
-
25/10/07 Cuatro tópicos por desmontar sobre el Guadalmedina
-
27/09/07 Ideas vertidas al Guadalmedina
PUEDE leer aquí las crónicas de
Paco Puche sobre el macrojuicio del amianto en Turín:
- 19/03/10 Casale
Monferrato, la capital mundial del amianto (Viaje en busca del lugar del crimen
desde el que ha emergido la vida)
- 18/03/10 El fin de la impunidad
- 16/03/10 El pueblo contra
Schmidheiny
PARA más información, puede
consultar aquí el Informe Avina realizado por Paco Puche