OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía


15/01/18.
Opinión. El coordinador del gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, Rafael Yus, realiza en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com una nueva entrega de la serie dedicada al impacto de las mascotas en la sociedad. En esta ocasión trata sobre el consumo que crea, lo que a su juicio es “una moda”. El autor explica que esto acarrea la compra no sólo de productos básicos, sino que...

...“motivados por una gran pasión por sus mascotas, se ven envueltos en un consumismo desmedido de objetos claramente prescindibles”. En el texto se hace referencia a estudios de mercados de otros países que Yus considera anteriores en la “moda del mascotismo”, como EEUU, en los que se refleja el consumo que esto genera.

Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada
(IV)
Mercado y consumo en el mascotismo


EN un capítulo anterior dejamos constancia del enorme mercado que se está abriendo en torno a una sociedad urbana cada vez más adherida a la tenencia de mascotas. El país más mascotizado del mundo, Estados Unidos, es el espejo en el que todos los países se miran para ver venir la envergadura de este nuevo escenario de negocios. Con cifras, ya tan desfasadas como 1998, en Estados Unidos ya había 58 millones de hogares estadounidenses que tenía una o más mascotas, totalizando unos 114 millones de perros y gatos registrados. Los consumidores gastaban cerca de $ 20 mil millones en ellos anualmente. Solo la industria de alimentos para mascotas representa aproximadamente $ 7,5 mil millones de ese total. Curiosamente, se proyectó que en la temporada de vacaciones de 1997 se gastarían aproximadamente $ 5 mil millones en sus mascotas, lo que sugiere que la entrega de regalos durante las vacaciones no se limita a la interacción humano-humana, sino que ya hablamos de la humano-animal. En general, el costo promedio de por vida de tener un gato es de $ 8.665, mientras que un perro le da un mordisco a la billetera de su propietario por unos $ 11.581. El fenómeno no para de crecer: el gasto de los  consumidores estadounidenses para sus 164 millones de perros y gatos se ha duplicado en la última década, pasando de los $ 36 mil millones en 2005 y $ 38.4 mil millones en 2006. De estes modo, en el 2008, en Estados Unidos, el 36% de los perros y el 18%, de los gatos ya dormían en la cama con sus dueños, muy pocos lo hacen al aire libre. No cabe duda de que está creciendo el apego hacia las mascotas, y hoy día ya se habla de “familias multiespecífica”, no siendo raro que muchas personas prefieran sus animales a sus propios hijos. En ese año, las mascotas se encontraban en más de 69 millones de hogares en los Estados Unidos; el amor, el compañerismo, la compañía y el afecto son beneficios primarios que obtienen los dueños compartiendo sus vidas con sus mascotas, lo que explica que el 92% de los dueños de mascotas vean a sus mascotas como “miembros de la familia”.

LO interesante, desde el punto de vista del negocio de las mascotas, es que conforme aumenta ese vínculo emocional humano-animal, también lo hace el gasto del consumidor en sus preciadas mascotas, a veces incluso en economías familiares limitadas. Un comportamiento que nos recuerda el del consumidor que pretende “comprar” cariño (a otras personas) mediante regalos. El dueño actual de una mascota, no duda en dejar seca su cartera cuando entra en una tienda de mascotas o entra en la consulta de un veterinario. Todo es poco para su apreciada mascota. Este capítulo, corolario del anterior, pretende profundizar sobre esta cuestión, puesto que entran en juego sentimientos alimentados por ideas propias que tiene el consumidor acerca de las mascotas.

PUEDE consultar el artículo completo en pdf AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
-04/01/18 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (III). Los costes ambientales del mascotismo
-18/12/17 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (II): La factura económica de la mascotización
-07/12/17 ¿Requiem para las Dunas de La Carraca en El Morche?
-27/11/17 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (I) Derechos de los dueños vs. derechos de los animales
-10/11/1 El animalismo no es ecologismo
- 24/10/17 Regar sin necesidad de trasvases (y III): El agua marina, fuente inagotable
-10/10/17 Por qué el ecologismo debe rechazar los nacionalismos
- 06/10/17 Guggenheim y la Torre Oscura