OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía
15/03/18. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía, Rafael Yus, comienza una serie de entregas en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com relacionadas con la gestión de los incendios en Málaga. El autor afirma que “una provincia tan fuertemente sometida a una climatología altamente pirógena (alta sequía y alta temperatura durante el periodo estival), llama la atención...
...la negligente, cuando no equivocada gestión que se está haciendo en torno a los incendios forestales, tanto en los periodos previos como posteriores al acaecimiento de estos desastres”. Este primer artículo está centrado en el período antes del incendio, analizando cuáles son las causas principales de que estos se produzcan. A juicio del autor “llama la atención que un importante porción de estos residentes viva rodeada de masas forestales, combustible presto a arder en cualquier momento, hecho que los convierte en foco de incendios y objeto de sus peores efectos”.
Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (I). Sobre el “antes”: La dolce vita entre masas forestales en Málaga
A estas alturas es innecesario insistir que los incendios forestales, sean naturales o intencionados (por negligencia o piromanía) constituyen un fenómeno usual en la temporada en la que confluyen los tres elementos meteorológicos clave: altas temperaturas, alta sequía y alta intensidad de viento, fenómenos que reducen el peligro a los meses estivales que, por cierto, cada vez se alargan más, al adelantarse en la primavera y al prolongándose hacia el otoño. Frente a esta realidad, en nuestra región nació el INFOCA, el servicio andaluz contra incendios, cuya función se centra, obviamente, en sofocar los incendios que se van produciendo por el ancho monte de nuestra región. Sin embargo, se ha prestado poca atención, o bien no se le ha prestado la debida atención, a dos periodos de vital importancia para el futuro del monte andaluz: la gestión antes y después del incendio.
EN esta corta serie de artículos vamos a mostrar las pruebas de la nefasta gestión de los incendios antes y después de los sucesos en nuestra región. Mostraremos que “antes” de los incendios se hace una gestión negligente en labores de prevención, hecho que condicionará gravemente las labores de extinción propiamente dichas, y que, lejos de terminarse aquí el problema, con posterioridad, durante el “después”, se actúa aplicando rutinas decimonónicas con efectos desastrosos para el monte, aumentando con ello los efectos del propio incendio.
Dormir la siesta durante el “antes” del incendio
DESDE hace tiempo se sabe que los incendios actuales son cada vez más desastrosos, lo cual se debe a que son más intensos y más rápidos. En contra de lo que se ha dicho, esto no se debe al “cambio climático”, al que se le suele echar las culpas de todos los desastres, cuando este fenómeno, en el que se puede decir que estamos en sus inicios, aún no nos está ofreciendo sus previsibles efectos. Es verdad que en nuestras latitudes tenemos fuertes periodos de sequía que dejan al monte en condiciones muy vulnerables, pero los periodos de sequía siempre han sido característicos en el clima mediterráneo, precisamente por lo cual este ambiente ha seleccionado un conjunto de especies resistentes a la falta de agua, con mecanismos morfológicos y fisiológicos para reducir la pérdida de agua por evapotranspiración y, como sucede en muchas especies, como los pinos o las aulagas, con mecanismos de diseminación que cuentan con los eventuales incendios, también “normales” en el clima mediterráneo.
PUEDE leer el artículo completo en pdf AQUÍ.
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta información:
-05/02/18 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (V). La salud en la interacción mascótica
-15/01/18 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (IV) Mercado y consumo en el mascotismo
-04/01/18 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (III). Los costes ambientales del mascotismo
-18/12/17 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (II): La factura económica de la mascotización
-07/12/17 ¿Requiem para las Dunas de La Carraca en El Morche?
-27/11/17 Reflexiones sobre la creciente sociedad mascotizada (I) Derechos de los dueños vs. derechos de los animales
-10/11/1 El animalismo no es ecologismo