En este apartado, destinado específicamente al aguacate (ahuacatl o “testículo” en idioma náhuatl), mostraremos esa cara oculta del mercado de lo que se ha venido llamando “oro verde”, pero también “aguacate de sangre”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía
17/12/19. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, reflexiona en su nueva colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre el auge de plantaciones de aguacate en la provincia de Málaga: “Se han producido fenómenos socioeconómicos inusitados en torno a unos alimentos que han sido mitificados por diversos medios. Los efectos de...
...esta burbuja todavía no han sido suficientemente valorados, y la peor parte de sus efectos ambientales, económicos y sociales todavía no han sido suficientemente valorados”.
La cara oculta del “oro verde”. Impacto social y ambiental de las tramas del aguacate (1)
La burbuja de los subtropicales que está desarrollándose actualmente en la comarca de la Axarquía (de la que hemos ido dando cuenta en esta misma revista, véase AQUÍ) es una manifestación que podemos considerar, en términos relativos, como “episódica”, casi testimonial, de un fenómeno muchísimo más amplio que se viene produciendo en gran parte del mundo, en donde unos países en desarrollo están realizando una hiperproducción de estos frutos, por una creciente demanda de países desarrollados, en donde se han producido fenómenos socioeconómicos inusitados en torno a unos alimentos que han sido mitificados por diversos medios. Los efectos de esta burbuja todavía no han sido suficientemente valorados, y la peor parte de sus efectos ambientales, económicos y sociales todavía no han sido suficientemente valorados. En este apartado, destinado específicamente al aguacate (ahuacatl o “testículo” en idioma náhuatl), mostraremos esa cara oculta del mercado de lo que se ha venido llamando “oro verde”, pero también “aguacate de sangre”.
La magnitud del mercado del oro verde
Es preciso recurrir a cifras globales para intuir el escenario global de esta problemática. La Organización Mundial del Aguacate (WAO), una organización, con sede en Washington, creada en el año 2016 para representar los intereses de los productores de aguacates de todo el mundo, y de la que España ya es miembro, indica que en el año 2017 la producción global de aguacates en el mundo alcanzó la cifra de 6,1 millones de toneladas, con un ritmo de crecimiento anual del 4,6%, siendo Estados Unidos (incluido el Reino Unido) uno de los mercados de crecimiento más rápido del mundo. En el año 2016 los europeos consumieron más de 410.000 toneladas de aguacates, cifra superada por las 650.000 toneladas del año 2018 (un crecimiento del 65% desde 2016), y esperándose que para el 2020 se alcance las 750.000 toneladas. El ritmo de crecimiento es aún más vertiginoso en Estados Unidos, pues en los últimos 20 años aumentaron la demanda de aguacate en un 443%.
Puede seguir leyendo el artículo completo AQUÍ.
Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus:
- 13/11/19 El río Chíllar de Nerja, agujero negro para endemismos y trampa mortal para veraneantes
- 25/10/19 Los efectos de la (des)protección del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo
- 04/10/19 Una irresponsable amnistía a los delincuentes urbanísticos que establecerá una doble vía inconstitucional para la construcción de viviendas de forma desigual
- 27/09/19 Los Baños del Carmen: de una reserva ecológica a una playa banal mercantilizada
- 28/06/19 Por San Juan una marranada más nos mostrarán (y los ayuntamientos la limpiarán)
- 21/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (y parte 5). Cómo superar las limitaciones de la información
- 09/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 4). Modelos sociocognitivos para la adaptación al cambio climático
- 07/05/19 Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis
- 03/05/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 3). Las actitudes ante lo que es un problema de la humanidad
- 11/04/19 Nerja (1995-2019). De la perla del turismo malagueño a la fama de cloaca mediterránea
- 03/04/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 2). La información no se entiende o es mojigata
- 22/03/19 Por qué no tememos al cambio climático (parte 1). Aproximación a la dimensión psicosocial frente al riesgo
- 06/02/19 A la caza del pozo ilegal... ¿solo los que son peligrosos?
- 14/01/19 El ‘chiringuitoceno’. La era de la mercantilización de la naturaleza del litoral
- 17/12/18 Los balates: ¿un patrimonio de la humanidad en extinción?
- 25/07/18 El ostentoso encanto de la pequeña burguesía: el impacto ambiental de imitar clases sociales altas
- 22/05/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (y III). Sobre el “después”: la saca de la madera quemada
-25/04/18 Ildefonso Falcones ante los estertores de la tauromaquia
-09/04/18 Los incendios forestales: nefasta gestión antes y después (II). Sobre el “después”: operación limpieza del monte