“El aumento en el uso de protectores solares, particularmente en los centros turísticos costeros, podría inducir a la deriva en la comunidad de fitoplancton”
OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía GENA
15/10/21. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, analiza en una serie de artículos el impacto de las cremas solares en los ecosistemas marinos: “Los filtros UV inorgánicos, también conocidos como “minerales” se han anunciado ampliamente entre el público como ecológicos. Sin embargo, numerosos estudios recientes sobre los filtros solares de nanopartículas de ZnO y...
...de TiO2 informaron sobre su toxicidad para la biota marina”. Informa EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
El ecocidio y suicidio de los baños de sol. [5] Los filtros solares inorgánicos no son la solución
En el capítulo anterior dimos cuenta de una pequeña muestra del centenar de publicaciones de los resultados de las investigaciones que se han ido realizando en los últimos quince años sobre los efectos de los filtros solares UV de las cremas protectoras (entre otros cosméticos). Las investigaciones señaladas se referían sobre todo a una larga lista de filtros solares UV de carácter orgánico, como el 3-Bencilideno alcanfor, el 4-Metil-benicilideno alcanfor (4-MB), el Octocrileno (OCR); las Benzofenonas.1 a 8 (BP-1 a BP-8), etc. Ante la evidencia científica de que estos productos tenían un impacto en la salud de las personas (pues actúan como disruptores endocrinos) y en la vida acuática (fitoplancton y animales), con graves alteraciones en el desarrollo y función biológica. Por este motivo, algunos estados determinaron legislaciones en las que restringían el uso de filtros UV-orgánicos y empezaron a aportar por los filtros UV inorgánicos, como el dióxido de titanio (TiO2) y el óxido de cinc (ZnO). La mayoría de las cremas protectoras que usamos suelen tener una mezcla de ambos tipos de filtros. Sin embargo, como veremos en este capítulo, los filtros inorgánicos también han demostrados ser perjudiciales para la vida acuática, lo que coloca al sector de cosméticos en un callejón sin salida.
a.-Producción de agua oxigenada. El peróxido de hidrógeno, también conocido como agua oxigenada (H2O2) es un agente común con una potencial reactividad química y biológica que puede causar estrés oxidativo sobre organismos marinos. Tradicionalmente, las principales fuentes de H2O2 en el medio marino se asocian a la absorción de radiación ultravioleta (UV) por la materia orgánica disuelta, por insumos atmosféricos vía deposición seca y húmeda, y también por la producción biológica por algas, con un máximo de la concentración de H2O2 alrededor de 102 nM en aguas superficiales costeras, estuarinas y costa exterior. La nanotecnología, en rápida expansión, ha encontrado aplicaciones a nanopartículas de metales como el titanio (Ti), de forman que hoy día las nanpartículas de TiO2 son ampliamente utilizadas en muchas industrias aplicaciones, tales como recubrimientos de superficies autolimpiables, diodos emisores de luz, células solares, tratamiento de agua, y especialmente filtros solares y recubrimientos para protección frente a la radiación ultravioleta (UV). Sin embargo, es bien conocido el hecho de que los nano-TiO2 pueden conducir a la formación de “oxígeno reactivo especial” (ROS) por reacciones fotocatalíticas bajo radiación UV. Para evitar este efecto reactivo, la industria recubre el nanofiltro mediante una película de sílice o alúmina.
Sin embargo, este recubrimiento se disuelve rápidamente en medios acuosos, por lo que no tardan en producir el efecto ROS. Recientemente se ha demostrado que los filtros de los nano-TiO2 que acaban en agua de mar costera, por el uso de los bañistas de crema protectora con estos nanofiltros, podrían estar acumulándose en los sedimentos. Por su composición y efecto químico, se ha sugerido que los filtros solares deben ser etiquetados de acuerdo con el Reglamento CLP de la Unión Europea (UE) (clasificación, etiquetado y embalaje; EC 1272/2008). Debido a las propiedades físicas y químicas (es decir, alta reactividad de partículas, muy baja solubilidad y unión a compuestos orgánicos), los nano-TiO2 tienden a concentrarse en el microcapa superficial (SML) de la columna de agua costera. En este punto tienen lugar muchos procesos(es decir, insumos atmosféricos, flujo de energía solar, transpiración de agua, etc.) y donde los componentes orgánicos e inorgánicos están enriquecidos en comparación con el resto de la columna de agua. Es en este lugar donde se ha demostrado que las reacciones fotocatalíticas del sol con los nano TiO2, producen peróxido de hidrógeno (H2O2), como indica la Fig.1.
Puede leer el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.
Puede leer AQUÍ otros artículos de Rafael Yus