Hemos mostrado numerosos experimentos que ponen de relieve que este daño es muy serio, no sólo a los adultos, sino también a las larvas y afectando a gran parte de las funciones biológicas que aseguran la perpetuación de estas especies

OPINIÓN. El buen ciudadano. Por Rafael Yus Ramos
Coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía

23/05/23. Opinión. El coordinador del Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), Rafael Yus, escribe en su colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com sobre como afecta la luz nocturna a los insectos: “Las polillas pueden verse indirectamente afectadas por la iluminación nocturna a través de plantas; esto podría ocurrir si la luz artificial modifica la cantidad y calidad de las plantas, o...

...si ALAN crea un fenológico desajuste entre las polillas y las plantas de las que dependen”.

Puede leerse el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.

La luz artificial nocturna contribuye al declive de los insectos. (3) Los efectos indirectos en las mariposas nocturnas

En un capítulo anterior, sobre el impacto de la luz artificial nocturna sobre los insectos en áreas urbanas y no urbanas, resumíamos los estudios que se vienen desarrollando sobre los daños directos en las polillas o mariposas nocturnas, insectos de orden Lepidoptera comunes en el ambiente nocturno de las ciudades. Recuérdese que estos daños directos incluían la perturbación de la actividad (por la confusión que provoca la luz artificial con la luz del día), la fototaxia (atracción hacia la luz), la desorientación (al confundir la luz artificial con la luz celestial) y las consecuencias de la huida o evitación de la oscuridad (Boyes et al., 2020) (Fig.1).

En este capítulo abordamos otro aspecto no menos importante, pero más desconocido, de esta problemática, los efectos indirectos del alumbrado público urbano y periurbano. Para ello debemos recordar que los seres vivos, sean de un grupo taxonómico u otro, en este caso las polillas, forman parte de redes tróficas más o menos complejas, en diferentes ecosistemas. Esto significa que las distintas especies están encadenadas, entre otras razones, por las necesidades tróficas, de alimentación, lo cual mantiene la vida de todo el conjunto de la red, pero también mantiene el equilibrio de las poblaciones. De este modo, cualquier alteración que afecte a uno o varios componentes de esta red, repercutirá positva o negativamente en otros componentes de dicha red.

Efectos indirectos de la luz artificial nocturna en las polillas

Las polillas pueden verse indirectamente afectadas por la iluminación nocturna a través de plantas; esto podría ocurrir si la luz artificial modifica la cantidad y calidad de las plantas, o si ALAN crea un fenológico desajuste entre las polillas y las plantas de las que dependen. Es más probable que tales efectos actúen en la etapa larval, que depende completamente de las plantas huésped en la mayoría de los lepidópteros, aunque también se pueden observar efectos más débiles en especies con adultos dependientes del néctar. Pueden ocurrir efectos indirectos de arriba hacia abajo a través de la depredación y el parasitismo, ya que la luz artificial puede concentrar presas y extender de manera efectiva los fotoperíodos, lo que podría beneficiar a los depredadores y parasitoides diurnos.


De este modo, la iluminación de una carretera tiene efectos diversos sobre la biodiversidad de insectos de los agrosistemas circundantes (Fig.2): sobre los cultivos y árboles (1), las especies de plagas y sus enemigos naturales (2), de los polinizadores nocturnos (3) y sobre las comunidades de artrópodos del suelo, además de los efectos comportamentales y tróficos por la luz nocturna artificial, tales como efectos de arriba a abajo (depredación, parasitismo y herbivoría) como de abajo a arriba (por el crecimiento y fenología vegetal). Veamos a continuación lo que se ha comprobado que sucede con la alteración que provoca la luz artificial nocturna en las redes alimentarias en la ciudad, al alterar a las polillas, como parte de dichas redes alimentarias.

1.-Efectos de abajo a arriba por las plantas hospedadoras

La iluminación artificial nocturna puede afectar a las plantas a través de una variedad de mecanismos fisiológicos y ecológicos, aunque el tema ha recibido relativamente poca atención. En efecto, la luz artificial puede modificar la cantidad de plantas hospedadoras disponibles para herbívoros. Por ejemplo, los experimentos de mesocosmos han reveló efectos negativos de abajo hacia arriba en la abundancia de áfidos debido a biomasa vegetal reducida y/o floración bajo iluminación LED. La iluminación antropogénica también puede cambiar la calidad de las plantas hospedadoras. Por ejemplo, la relación carbono/nitrógeno en las plantas puede verse afectada por la iluminación, con efectos colaterales para los herbívoros que se nutren de ellas. Efectos indirectos sobre las larvas de polillas debido a que la ALAN altera la bioquímica de las plantas alimenticias haciéndolas incomestibles para los herbívoros usuales. Sin embargo, se han encontrado efectos negativos en el desarrollo con iluminación de HPS sobre orugas de algunas especies de polillas, parecen ser el resultado de que la planta huésped se hace físicamente más resistente, siendo por ello menos digerible, en condiciones de iluminación)…


Puede leer el artículo completo en formato PDF pinchando AQUÍ.

Puede leer aquí anteriores artículos de Rafael Yus