OPINIÓN. Colaboración. Por Carlos Taibo
Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)


28/09/15. Opinión. Las líneas de Carlos Taibo vuelven a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. En esta ocasión, el profesor de Ciencias Políticas escribe a renglón seguido sobre la vida de Walter Benjamin, el filósofo de origen judío que no abrazó el sionismo político y se tornó más afín al marxismo conforme el fascismo entraba en auge en la Europa de entreguerras. La obra se divide en varios capítulos, y uno...

...de ellos recoge los últimos momentos del pensador en Cataluña, donde acabó suicidándose tras haber sido interceptado por la policía española huyendo de la Francia ocupada sin permiso de salida. Le esperaban sus colegas de la Escuela de Frankfurt en Nueva York, pero nunca pudo llegar.

Sobre "Walter Benjamin. La vida que se cierra"

ESTOS días llega a las librerías mi trabajo "Walter Benjamin. La vida que se cierra" (Catarata). Como quiera que me consta que hay quien aguarda expectante su salida, me siento en la obligación de refrenar eventuales entusiasmos: el texto, de cariz fundamentalmente biográfico, es un material muy modesto.

JUNTO con un prólogo y un epílogo, la obra tiene cuatro capítulos. El primero resume de forma rápida la vida de Benjamin, intenta describir su carácter personal y sopesa su relación con España. El segundo analiza el deterioro que la situación de Benjamin experimentó en los años del exilio (1933-1940). El tercero, el más largo, aporta un estado de la cuestión en lo relativo a lo que ocurrió, con Portbou como epicentro, en los últimos días, trágicos, de la vida de nuestro autor. El cuarto, en fin, toma como núcleo el que pasa por ser el último trabajo de Benjamin, las "Tesis sobre el concepto de la historia", y lo emplea para levantar un balance de las adhesiones político-ideológicas del pensador alemán.

CONFESARÉ que cuando el libro estaba ya en pruebas me pasó por la cabeza la extravagante idea de que, en vez de haberle dado el perfil de un ensayo convencional, más inteligente hubiera sido buscar el camino de la ficción. Afortunadamente la cosa no tenía remedio. Si ya disponemos de ficciones sugerentes sobre los últimos años de Benjamin, mi talento en ese terreno es nulo y, creo, un capítulo como el dedicado a lo que presuntamente sucedió en Portbou se habría resentido sensiblemente. Quede pues, en su modestia, la obra como está.

PERMÍTASEME que agregue que aunque el sufrimiento de Benjamin en sus últimos meses no tiene parangón con el que pueda atenazarnos, en el mundo semiopulento, a tantos de nosotros, su periplo final, y los pensamientos que lo acompañaron, con los sinnombre y los frenos de emergencia de por medio, son de trágica actualidad en estos tiempos que nos ha tocado vivir. "Hay esperanza, mucha esperanza. Pero no para nosotros", escribió Franz Kafka.

PUEDE ver aquí otros artículos del mismo autor:
- 22/01/14 Sobre “Podemos”
- 15/07/13 Los modelos latinoamericanos: una reflexión libertaria
- 11/06/13 Proyectos de mayorías, proyectos de minorías
- 03/12/12 Las otras deudas
- 21/11/12 Sobre lo que ocurre en Gaza
- 17/09/12 Sobre las agresiones que padecen las universidades públicas

PUEDE leer más en las relacionadas de este artículo:
- 20/07/12 Los mineros y el 15-M

PUEDE
ver aquí otras noticias relacionadas con Carlos Taibo:
- 09/01/14 Carlos Taibo, profesor de Ciencias Políticas: “Creo que el comunismo nunca se puso en práctica”; “Hay que cuestionar la lógica del capitalismo”
- 16/03/11 El experto en política internacional Carlos Taibo abre hoy el ciclo de conferencias ‘Voces críticas contra la crisis’ en el Ateneo Libertario
- 17/11/09 Paco Puche entrevista a Carlos Taibo: “O decrecemos por las buenas o lo haremos por las malas: el capitalismo se hunde”