Según Sánchez, “las bondadosas expectativas” que planteó el regidor en la apertura de la filial francesa se sustentaban en números “un tanto ficticios”

15/11/16. Opinión. El Ayuntamiento de Málaga se ha visto obligado a aportar algo más de un millón de euros a la Agencia Pública Casa Natal para equilibrar sus cuentas al cierre del ejercicio. Según explica el periodista Sebastián Sánchez en el diario Málaga Hoy, buena parte de esta cantidad tiene como destinatario el déficit del centro Pompidou, que ni suma tantos visitantes como se calculaba, ni tantos...

...patrocinadores como dijo el alcalde, Francisco de la Torre (PP). A fecha de hoy, los patrocinios de la franquicia francesa solo le garantizan el ingreso de 1,5 millones de euros hasta 2019. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com comparte este noticia de Sánchez por su interés.

PUEDE consultar el artículo de Sebastián Sánchez en su fuente original AQUÍ.


Los patrocinios al Pompidou solo le garantizan 1,5 millones hasta 2019

LAS bondadosas expectativas con las que el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, dibujó la apertura de la primera sede del Centro Pompidou fuera de territorio francés estaban sustentadas sobre números un tanto ficticios. Casi dos años después de que el regidor rubricase el acuerdo por el que la entidad francesa accedía a desembarcar en el Cubo del puerto, ni las cifras de visitantes ni los ingresos procedentes de patrocinadores coinciden con las previsiones iniciales.

LA realidad quedó constatada hace apenas una semana cuando el Ayuntamiento se vio forzado a inyectar algo más de un millón de euros a la Agencia Pública Casa Natal para equilibrar sus cuentas al cierre del ejercicio. Si bien esta suma es extensible a todo el ente, la realidad es que buena parte de la misma tiene como destinatario el déficit del Pompidou.

EL descalabro es tal que, según los datos aportados en el último Pleno por la concejala de Cultura, Gemma del Corral, se prevé cerrar el año con 180.000 visitantes, 70.000 menos que los 250.000 estimados en el origen del proyecto. En el caso del Museo Ruso, de los 150.000 esperados cada año, se pasa a los 95.000 ahora previstos para 2016. Ello se ha traducido en una "desviación" de 944.000 euros en los ingresos por venta de entradas.

PERO no es la única vía económica dañada, ya que tampoco los patrocinios han alcanzado los niveles presupuestados para este ejercicio, con 235.000 euros menos para los dos museos. Y ello a pesar de que De la Torre llegó a asegurar antes de la apertura de los equipamientos que las estimaciones que se hacían eran moderadas. Las aportaciones externas fueron señaladas como mecanismo clave para rebajar la losa económica que supone para las arcas municipales, que, sin aportaciones añadidas, ha de hacer frente a unos gastos anuales de casi 4,3 millones de euros (canon anual, vigilancia, seguros, transporte...).

DE la documentación consultada por este periódico y los datos aportados por el Ayuntamiento y alguno de los patrocinadores sólo se da por segura hoy por hoy la presencia de dos grandes empresas hasta el final de contrato del Pompidou: Unicaja Banco y Cruzcampo-Heineken. Las aportaciones de ambas firmas vendrían a sumar 1,5 millones de euros, frente a unos gastos que rozarían los 13 millones.

EL acuerdo con Unicaja Banco fue rubricado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el entonces máximo responsable de la entidad financiera, Braulio Medel, a finales de marzo del año pasado. Los términos plasmados en el convenio cifraban en 250.000 euros a aportar por Unicaja. Sin embargo, el documento solo confirmaba el compromiso el primero de los pagos. "El presente convenio surtirá efecto desde la fecha de la firma y se mantendrá durante un año y podrá ser prorrogado por acuerdo expreso de las partes", dice textualmente el convenio.

SUPERADO ese primer año parece que se sigue a la espera de que se rubrique el nuevo acuerdo. Desde el área de Cultura se admite la existencia de una "renegociación" debido a los cambios habidos en la Fundación Unicaja; a esto suman las bonificaciones de las que pueden beneficiarse los patrocinadores por la iniciativa Málaga, ciudad cultural. Desde Unicaja Banco, por su parte, insistieron en que el compromiso sigue siendo el de mantener la colaboración con el proyecto por el periodo de cinco años.

EN el caso de Cruzcampo-Heineken el acuerdo es mucho más claro. El convenio, suscrito el 23 de marzo de 2015, marca su duración por cinco años en los que se reparten las obligaciones económicas para CruzCampo, con 925.000 euros, y Heineken, con 250.000 euros. En el primero de los casos a razón de 150.000 euros en 2015; 175.000 euros, en 2016; 200.000 euros, 2017; 200.000 euros, 2018, y 200.000 euros, 2019. De ellos, quedarían por cobrar 600.000 euros. Heineken aporta 50.000 euros anuales entre 2015 y 2019, de los que quedan por aportar 150.000 euros.

EL arranque del Pompidou se hizo, además, con otros acuerdos, aunque no todos con dinero de por medio. Hidralia, por ejemplo, limitó su colaboración económica a dos años desde la fecha de la firma, el 27 de marzo de 2015. Por ende, la validez del mismo se amplía hasta el primer trimestre del año que viene. Su participación se concretó en una suma de 120.000 euros, a desglosar en 60.000 euros a la firma del convenio; 60.000 a los seis meses de la firma; 60.000 a los 12 meses, y los últimos 60.000 a los 18 meses de la firma. De acuerdo con el calendario descrito, las aportaciones por parte de Hidralia habría finalizado el pasado mes de agosto.

OTRO patrocinador original, Italcementi se comprometió a aportar un tipo de material, denominado i.light, panel de hormigón prefabricado, valorado en 139.556 euros. La duración del convenio era de un año, hasta el 26 de marzo pasado. El último de los acuerdos formalizados por la Agencia Pública con una empresa, en este caso el Pimpi, suscrito el 3 de junio de 2015, con un año de vigencia, se traducía en la aportación de servicios de catering y restauración por un total de 25.000 euros.

MÁS allá de estos documentos, no existe ningún otro en la web municipal. Consultado sobre posibles nuevos acuerdos, el gerente del organismo encargado de la gestión de este espacio museístico, José María Luna, indicó que existen negociaciones abiertas, si bien eludió precisar los potenciales patrocinadores y las aportaciones que supondrían.

PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 12/01/16 El PSOE rechaza que el Ayuntamiento inyecte otros 50.000 euros al Museo del Automóvil. El dueño del centro amenazó con irse de Málaga por no tener “ni una sola subvención” (?) y ya ha recibido 650.000 euros públicos desde 2012
- 04/01/16 Los propósitos del Ayuntamiento para 2016 siguen en el discurso efectista y alejado de la realidad social. El Gobierno local seguirá vendiendo su legislatura a base de proyectos estrella, mientras la pobreza alcanza cifras alarmantes
- 13/11/15 José María Luna gestiona el Centro Pompidou como una caseta de Feria… y recibe premios de Feria. El museo expone una colección de tapas “con arte” (?), da cerveza y celebra el premio de una asociación privada de segunda categoría
- 02/06/15 De la Torre le saca jugo personal al Pompidou. Invitado hoy al Elíseo a cenar una tortilla francesa que nos ha costado 4 millones de euros a los malagueños. El Thyssen y el Reina Sofía critican que nos ‘colonicen’ centros extranjeros
- 14/05/15 La concejala de Cultura de Málaga, Gemma del Corral, acosa a un trabajador del Centro Pompidou en las redes. Se había quejado del bajo salario que perciben los empleados: 3,95 euros la hora
- 22/04/15  La insustancial concejala de Cultura de Málaga, Gemma del Corral, justifica que exploten a los trabajadores del Pompidou y que les paguen sueldos de mierda… “Yo también cobré eso… y no tiene nada que ver el Ayuntamiento y es todo legal…”
- 17/04/15 Los vigilantes del Museo Ruso y del Centro Pompidou ganan 3,95 euros a la hora. Es un 75% menos que la media española, y un 82% menos que la europea. El alcalde de Málaga niega que la situación dependa del Ayuntamiento y no dice nada
- 07/04/15 La agencia municipal que gestiona el Pompidou y el Museo Ruso ignora sus estatutos (“el personal será principalmente funcionario”) y contrata a privadas para saciar sus necesidades de plantilla