Los conflictos bélicos benefician a Málaga. Se estima que el 60% del incremento de visitas a destinos del Mediterráneo español es por la falta de negocio en zonas como Egipto, Turquía, Túnez o Francia. Invertir en la mejora del personal y la fidelización son las claves, no presumir de records actuales y futuros

30/12/16. Opinión. Mientras los responsables políticos de las instituciones relacionadas con el turismo de Málaga y la provincia (léase principalmente Elías Bendodo, presidente de la Diputación y responsable del ente encargado de la promoción del turismo) se congratulan por los récords de ocupación, el sector hostelero lee los datos con cautela debido al denominado ‘turista prestado’ que acaba en los...

...destinos mediterráneos españoles por la inestabilidad social que sufren en lugares que son competencia directa: Turquía, Túnez, Egipto, Francia, Grecia y otros puntos del Mediterráneo. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com muestra su sorpresa de que los datos de Turespaña proyectan que el 60% del incremento de visitantes de 2016 es por este denominado ‘turista prestado’.

EN una nota de prensa resumen del año de la agencia Acción Viajes se señala el buen comportamiento de los números de visitantes en la capital malacitana y también explica que los hábitos de consumo de los turistas “responden al origen de esta avalancha, que se ha denominado ‘turismo prestado, redireccionado o migratorio’. Los veraneantes en Turquía han desestimado la idea de viajar al país por los reiterados atentados en complejos turísticos”.
Esta reflexión llega a partir de los datos que Turespaña (Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital) publicó después del verano y que sirvieron para que los expertos en el sector pusieran la lupa sobre el fenómeno del turista prestado. “Se consolida un atípico ritmo de crecimiento, a contemplar con toda cautela, donde más del 30% de la actividad es ya atribuible a los crecientes flujos de una demanda externa prestada (supondrá el 60% del incremento de afluencia adicional en 2016), que a su vez, contribuye a acentuar la tendencia de reducción del gasto medio por turista”, explicaban fuentes de la patronal turística Exceltur a El Mundo el pasado mes de julio (AQUÍ).

POR entonces los datos servían ya para confirmar que hasta 4,6 millones de personas cambiaron su destino vacacional en el primer cuatrimestre del año, cuando tenían pensado viajar a lugares como Francia, Bélgica, Túnez o Turquía. De esa cantidad, 2,2 millones llegaron a España.  Además, si se acepta que el 30% del incremento de viajeros en 2015 llegaron por problemas en estos lugares y ese porcentaje se está doblando en 2016, es lógico aprovechar el aluvión de visitantes para replantear el modelo de negocio turístico procurando que no se base únicamente en el incremento de turistas. La subida en los visitantes suele ir ligada de manera directa a una bajada de la inversión del visitante en su punto de destino y puede ser volátil si no se fideliza de la manera adecuada.


DE este modo, el panorama sociopolítico le ahorra a los diferentes actores institucionales un dinero en promoción que siguen invirtiendo sin poner el acento en los aspectos que repercutirán en que ese visitante repita y entre dentro de los parámetros que determinan un mayor poder adquisitivo y un desarrollo a largo plazo del negocio turístico. Invertir en personal y en la calidad de los servicios son algunos de los aspectos más básicos en este sentido.

POR eso llaman la atención muchas acciones promocionales plasmadas con dinero público en diversas administraciones. Del mismo modo que no se entiende por qué los medios de comunicación locales suelen cubrir ferias de turismo dirigidas a profesionales del sector de Berlín o Londres. Todo un ‘hito informativo’ destinado únicamente a la propaganda y a crear la sensación de que la parte política del negocio hace su trabajo sin necesidad de desglosar las cifras más llamativas o redondas. Amén de las importantes dietas y comilonas de los políticos y respectivos séquitos que suelen impedirles ver las ciudades a las que van, a menudo a años luz en el panorama turístico. ¿Qué ocurrirá cuando alguien dedicado al turismo en Málaga capital acuda a la ‘Isla de los Museos’ de Berlín?, ¿Se rasgará la línea del espacio-tiempo?, ¿Podrá notar alguna diferencia con los que hay en la urbe de Picasso? Difícil.

OTRA señal de la peculiar manera que tiene la ciudad de acercarse a su público objetivo se encuentra en esta entrevista al responsable del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) dependiente del Ayuntamiento de Málaga, Pedro Marín, que se puede leer en el diario Málaga Hoy y tiene que ver con el alumbrado navideño (
AQUÍ). “El turismo cultural tiene poco que ver con la horterada de la calle Larios”, señala Marín, que ahonda en algo expuesto y defendido por muchos colectivos y ciudadanos: Málaga se reconstruye perdiendo las señas de identidad que atraen a los turistas y que sólo una urbe con cerca de 3.000 años de historia puede tener. Un centro histórico, unas costumbres y un modo de vida que se difumina o hace desaparecer cuando se concierten los puntos más señeros de la ciudad en construcciones estándar, que pueden encontrarse en cualquier otro punto del mundo. Poco importa, menos si las cifras que se pueden ofrecer son positivas, independientemente de sus causas, sin más afán que el vivir hoy. Málaga capital se empeña en crear hoteles, como si la Costa del Sol que le rodea no tuviese decenas de miles de plazas, como si los ciudadanos sólo fuesen extras en un montaje destinado al Instagram de cualquier turista.

PUEDE ver aquí otras informaciones relacionadas con esta publicación:
- 15/09/16 Diálogos con el besugo. Sobre partidos políticos y elecciones
- 01/07/16 El histórico profesional del turismo Luis Callejón se jubila y deja la dirección del Palacio de Congresos de Torremolinos tras 35 años. Se despide con esta columna: ‘Libertad sin inhibidores’
- 13/05/16 Diálogos con el besugo. El besugo, el pulpo y yo
- 28/04/16 Diálogos con el besugo. Gazpacho andaluz
- 17/03/16 Diálogos con el besugo. Huelga de basura
- 22/02/16 Diálogos con el besugo. El cambio climático y Juan Verde
- 23/12/15 Diálogos con el besugo. De campaña electoral e informes turísticos
- 09/12/15 Diálogos con el besugo. Torremolinos está de moda
- 16/11/15 
Diálogo con el besugo. La hipocresía política y el turismo