“Determinadas vistas de la Bahía de Málaga sí se verán afectadas por la existencia del hotel propuesto, pero son fácilmente modificables en función de la ubicación del observador”, recoge el informe de la Junta

“En relación con las características de los efectos y del área probablemente afectada, no se han identificado efectos ambientales significativos”, indica el escueto y sorprendente documento de 11 páginas que firma Adolfo Moreno, delegado de Medio Ambiente

Para la Junta la modificación del suelo en el que se ubicará un rascacielos de 135 metros de altura en el Puerto “no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente”. Descargue
AQUÍ el documento que consta de 181 páginas, de las cuales el informe sólo ocupa 11 y 170 son anexos con alegaciones, etc.

19/10/17. Opinión. “No se trata de que la Bahía de Málaga, como valor natural, se vea alterada permanentemente por la modificación del Plan Especial, sino que determinadas vistas o perspectivas de la misma sí se verán afectadas por la existencia del hotel propuesto, y estas vistas son fácilmente modificables en función de la ubicación del observador (no se puede decir que...

...una percepción personal altere el valor natural)”. Esto es lo que se recoge en la “Resolución de Admisión a Trámite de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la Modificación de Elementos de Plan Especial de Puerto de Málaga en el sector 2 ‘Plataforma del Morro’”. El informe de impacto ambiental de la modificación del suelo que dará cabida al rascacielos del Puerto que la Junta de Andalucía ha resuelto por la vía simplificada, en tan sólo cuatro meses, y en 11 páginas. Puesto que las 170 restantes son anexos en los que se recogen las alegaciones presentadas por diversos organismos consultados por la Junta (AQUÍ). Según recoge el informe “la modificación del plan no tiene efectos sobre los recursos o valores naturales de una gran magnitud y alcance espacial”. Es una información de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.


“NOS encontramos ante un paisaje cultural, definido como el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto. Se señala en algunas aportaciones que las vistas a la Bahía (o Ensenada) de Málaga se verán afectadas, pero dada esta ubicación claramente marcada por las actividades y las infraestructuras artificiales, no puede considerarse que tal efecto suponga una alteración de un valor natural concreto”, indica la resolución de la Junta de Andalucía. Un argumento que recuerda al expuesto por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre (PP) (AQUÍ), que indica que el edificio de 135 metros causará impacto pero poco debido al entorno portuario.

“EN relación con las características de los efectos y del área probablemente afectada, no se han identificado efectos ambientales significativos. Los efectos de la modificación del plan se prevén constantes a largo plazo, pero no hay recursos naturales que se puedan ver significativamente afectados por la misma, siendo el efecto más representativo el impacto visual en un entorno urbano”, recoge el archivo firmado por el delegado de Medio Ambiente en Málaga Adolfo Moreno. Quien dijo literalmente sobre la polémica cuestión del efecto del rascacielos en el paisaje lo siguiente: “No se vería desde todos los puntos, sino sólo desde algunos, por lo que la afección depende del enclave donde quien observa se coloque y es solventable meramente mediante un cambio de ubicación de quien lo mira”.

SORPRENDENTE. En la resolución de la Junta de Andalucía se señala además que “la cuestión clave en la evaluación ambiental de este plan está centrada en el paisaje”. “Sin embargo, el paisaje responde a un concepto transversal que trasciende a lo medioambiental, con una amplitud que abarca otros muchos ámbitos, como el cultural, el histórico, el artístico (y dentro del artístico también el arquitectónico) o el emocional, con la carga de subjetividad que esto supone”.

ACTO seguido, el texto continúa diciendo que “así, el Convenio Europeo del Paisaje asocia la definición del paisaje con la percepción que la población tiene de una parte del territorio, indicando que la calidad paisajística debe responder a las aspiraciones de las población en su entorno, y que proteger un paisaje tiene como objetivo conservar y mantener los aspectos significativos o característicos del mismo por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre […]. Dicho convenio establece entre sus medidas la identificación y calificación de los paisajes y la posterior definición de los objetivos de calidad paisajística, previa consulta pública. Y en la misma línea, la Estrategia de Paisaje de Andalucía […],tiene como metas la integración del paisaje en todas las políticas de la Junta de Andalucía con un carácter transversal, y la formación de un pacto por el paisaje en Andalucía, concibiéndose como un instrumento de gobernanza paisajística, resaltando el valor del paisaje como capital territorial para el desarrollo de Andalucía, y asumiendo la transversalidad como el gran hilo conductor de la misma, con tres ejes de intervención: protección, gestión y ordenación de los paisajes”.

A pesar de lo expuesto, la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía  determina “Que la Modificación de Elementos del Plan Especial del Puerto de Málaga en el sector 2, ‘Plataforma del Morro’ (PP14/16), formulada por el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, al no contener alteraciones que deban entenderse como permanentes o de larga duración de un valor o recurso natural, no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente” (AQUÍ). Esta es la conclusión que recoge un escueto informe de 11 páginas que firma el delegado de Medio Ambiente de Málaga, Adolfo Moreno, dando por finalizado por la vía rápida, en sólo cuatro meses, el informe de impacto ambiental sobre la modificación del Plan Especial del Puerto que dará cabida a un rascacielos en plena bahía de Málaga.

EN palabras del profesor de la Universidad de Málaga (UMA) Matías Mérida, (AQUÍ), “que la Junta emplee la vía simplificada para un proyecto de tal magnitud supone reconocer que no hay impacto apreciable cuando nos encontramos con uno de los mayores impactos paisajísticos de la provincia”. El geógrafo y profesor universitario elaboró un detallado informe de 38 páginas que puede consultar  en formato pasapáginas (AQUÍ) y descargar en PDF (AQUÍ) sobre el impacto visual que tendrá el edifico proyectado por el arquitecto José Seguí. Estas aportaciones fueron presentadas por Equo en la Delegación de Medio Ambiente el mes pasado.

“NO se aprecian riesgos para la salud de las personas ni para el medio ambiente”, recoge además la resolución de la Junta de Andalucía. Desde Ecologistas en Acción entregaron un documento de alegaciones que puede consultar en los anexos (AQUÍ) en la que advierten de los riesgos de construir un rascacielos en una zona tan vulnerable como el dique de Levante. Donde está expuesto a accidentes con cruceros, incendios incontrolables, siendo los rascacielos difíciles de evacuar y donde puede afectar también el cambio climático, debido al aumento del nivel del mar, entre otros, según Rafael Yus, miembro de Ecologistas en Acción (AQUÍ).

ADEMÁS, la resolución de Medio Ambiente indica que “no ha quedado acreditado un efecto significativo sobre el patrimonio cultural. No se prevé la superación de valores límite o de objetivos de calidad ambiental por la construcción y puesta en funcionamiento del hotel. Los efectos sobre el suelo son de ocupación urbanística y no será aprovechado por ningún otro recurso”. Argumentos ampliamente rebatidos en las alegaciones que presenta Equo, Ecologistas en Acción, el Colegio de Arquitectos de Málaga, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y en el documento de aportaciones de Matías Mérida, que se encuentran en los anexos de la resolución. También rebatidos por sindicalistas de UGT, por el colectivo ‘Defendamos Nuestro Horizonte’ y por los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Málaga que están en contra de que se construya el rascacielos, IU-Málaga para la Gente y Málaga Ahora.

PUEDE ver aquí otras informaciones relacionadas con esta noticia:
- 18/10/17 Un riguroso informe del profesor de la UMA Matías Mérida desmonta las afirmaciones de la Junta de que el rascacielos del Puerto no tiene impacto visual. El documento se entregó en Medio Ambiente antes del emitido por la Junta
- 17/10/17 Reacciones a la decisión de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía de utilizar la vía simplificada, de cuatro meses, para el informe de impacto ambiental del rascacielos del Puerto

- 16/10/17 Se abre una petición en la plataforma ‘Change.org’ para declarar persona ‘non grata’ en Málaga al delegado de Medio Ambiente de la Junta, Adolfo Moreno, por el informe emitido sobre el rascacielos del Puerto: “Si te molesta, mira desde otro sitio”
- 03/10/17 El arquitecto Hernández Pezzi sobre el rascacielos del Puerto y lo dicho por su presidente, Paulino Plata, para desprestigiar al Colegio de Arquitectos: “Plata no sabe lo que es la sociedad civil y no merece la pena opinar sobre él”
- 02/10/17 El reconocido arquitecto Salvador Moreno Peralta sobre el rascacielos del Puerto: “Debe someterse a las mismas limitaciones que la Administración le pone a cualquier edificio. No se le ha exigido igual. Pido que tenga el mismo trato”
- 29/09/17 José Seguí confirma que él es el empresario/promotor del proyecto del rascacielos del Puerto y que él fue quien se dirigió a la sociedad catarí para que lo apoyase. Mintió a EL OBSERVADOR, al que declaró: “Ellos vinieron a buscarme”
- 29/09/17 “Parece que están nerviosos”. Asegura Francisco Sarabia, decano del Colegio de Arquitectos en referencia a Paulino Plata (PSOE), presidente de la Autoridad Portuaria, y de José Seguí, arquitecto del rascacielos del Puerto