EL OBSERVADOR charla con la abogada y escritora Rosa Burgos, autora de los dos libros indispensables y únicos por su contenido sobre la muerte de Manuel José García Caparrós

José Sainz, el entonces director general de Seguridad en 1977, llama ‘apedreadores’ a García Caparrós y a los manifestantes en general de aquel 4 de diciembre, dice que “todo se lio porque los manifestantes eran unos ‘apedreadores’, entre los que estaban el joven que falleció”

Puede acceder
AQUÍ a todos los documentos publicados en el libro de Rosa Burgos ‘Las muertes de García Caparrós’, en el que se incluyen las actas ‘secretas’ de la comisión de investigación del Congreso y el sumario judicial 161/1977 del “Homicidio de Manuel José García Caparrós”

18/12/20. 
Opinión. La abogada y escritora Rosa Burgos continúa con su investigación de la muerte de García Caparrós a pesar de los 44 años transcurridos desde aquel 4 de diciembre de 1977, y ha tenido acceso al informe que en su día redactó el director general de Seguridad, José Sainz. Sin embargo, aún hay documentos que se le resisten los originales, como las cintas magnetofónicas, que...

...no ha podido escuchar aún. La autora del libro Las muertes de García Caparrós charla con EL OBSERVADOR sobre sus últimos hallazgos. En la web de EL OBSERVADOR están disponibles las actas ‘secretas’ de la comisión de investigación del Congreso de los Diputados y el sumario judicial 161/1977 del “Homicidio de Manuel-José García Caparrós y otros delitos” (AQUÍ). Es una información de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.

EL OBSERVADOR: ¿Por qué ha escrito el artículo ‘Los apedreadores’?
Rosa Burgos: Pues solicité papeles que todavía quedan en el Congreso, y no me dieron todos los que pedí. Me dejaron el último informe que me quedaba por ver del director general de Seguridad José Sainz. Me lo dieron con dos nombres tachados con tippex, pero lo puse al trasluz y se veían perfectamente, eran García Caparrós y el hombre que había emitido el informe, José Sainz. El informe en sí es un paripé de informe. Titulo ‘Los apedreadores’ el artículo, porque Sainz es lo que llama a García Caparrós y a los manifestantes en general. Dice que “todo se lió porque los manifestantes eran unos apedreadores, entre los que estaba el joven que falleció”. Y lo llamo así porque lo convierto a él y a otros como él en los verdaderos apedreadores.


¿Que documentos faltan por darle?
Tengo pendiente que me permitan el acceso a las cintas magnetofónicas, estoy a la espera de que me contesten.


¿Qué le parece que haya políticos que sigan diciendo que no es posible acceder a las actas y documentos sobre Caparrós?
Verdaderamente si saben algo es por los papeles y los libros que hemos publicado, y que no lo sepan cuando en la web de EL OBSERVADOR están accesibles, pues…

¿Por qué sigue siendo necesario un artículo como el que publica hoy después de tantos años?
Porque aun sigue habiendo algunos documentos. La mayoría están publicados, pero siguen diciendo absurdamente que son secretos. Cada vez parece que el secretismo aumenta, vamos retrocediendo. Y todos los documentos a mi me los entregaron legalmente, porque si no, no hubiese podido publicarlos.


García Caparrós

Manuel José García Caparrós falleció a causa de un impacto de bala procedente de una pistola de un miembro de la Policía Armada, M.P.R, durante la manifestación por la autonomía andaluza el 4 de diciembre de 1977. (Ver noticia: Una bala disparada por la pistola del cabo primero de la Policía Armada M.P.R. pudo ser la causa de la muerte de García Caparrós, según un informe de balística del Ministerio del Interior solicitado por el fiscal incluido en el sumario 161/77).


Burgos estudiaba entonces segundo de Derecho en la Universidad de Granada. Participó en la manifestación en esa ciudad y se estremeció al conocer por la radio que en Málaga había fallecido un joven. “Leí el libro de Ian Gibson sobre la muerte de Federico García Lorca y enlacé un caso con el otro. Y de vez en cuando me venía a la mente cómo matarían a García Caparrós. Lo relacioné pero lo olvidé durante años hasta que en 1991 me instalo en Málaga. Un día vi la placa que conmemoraba su muerte y cada 4 de diciembre se hablaba de lo sucedido en los periódicos y de que el sumario no aparecía. Recordaba cómo recibí la noticia fatal y volvió a mí la necesidad de saber más sobre él y lo que le ocurrió. Y me decidí a buscar el sumario y las actas de la comisión de investigación”, explica la escritora. (Entrevista a Burgos: “Hubo una serie de favores envenenados y una serie de indicios que conducen hacia uno de los policías, M.P.R.”, señala Rosa Burgos, autora de ‘Las muertes de García Caparrós’. Libro editado por EL OBSERVADOR que se presenta hoy).


En 2007 Burgos publicó La muerte de García Caparrós durante la transición política, libro editado por EL OBSERVADOR. El lector ya podía hacerse una idea de lo que ocurrió y a quién pertenecía la pistola que efectuó el disparo mortal. Diez años después, en noviembre de 2017, la editora de esta revista publicó su nueva obra, Las muertes de García Caparrós. Un ejemplar que recoge de forma facsímil el primer libro de Burgos y que incluye íntegramente el sumario judicial del caso así como las actas de la comisión de investigación del Congreso que estudió lo ocurrido aquel fatídico 4 de diciembre de hace 40 años.

El periódico más influyente de España, el diario El País, colabora en la difusión (AQUÍ) de los documentos recogidos en el libro y en la web (AQUÍ) para que lleguen al gran público. Por lo que toda la información oficial sobre la muerte de García Caparrós está al alcance de cualquier ciudadano que desee consultarla. (Ver noticia: El diario ‘El País’ colabora en la difusión de los documentos inéditos que incluye el nuevo libro editado por la revista EL OBSERVADOR ‘Las muertes de García Caparrós’, de Rosa Burgos).

Puede ver aquí otras informaciones relacionadas con esta información:
https://revistaelobservador.com/component/search/?searchword=garc%C3%ADa%20caparr%C3%B3s&ordering=newest&searchphrase=all&limit=20