¡Sostenibles sí, pero así no! ¡Ni en mi pueblo ni en el tuyo!”. Este es el lema de la campaña de la plataforma de vecinos, ÁloraSolar, que se ha formado en tiempo récord contra los proyectos de mega plantas fotovoltaicas en Álora y diversos pueblos de la zona: Coín, Alozaina, Pizarra, Ojén, Casarabonela y Cártama

El martes pasado tuvo lugar una reunión en la que más de 120 vecinos de los diferentes municipios afectados se organizaron para “luchar contra los numerosos e insostenibles proyectos de mega plantas fotovoltaicas en Málaga


10/06/21. Opinión. Numerosos vecinos de los pueblos del entorno del Valle de Río Grande se han unido en la plataforma vecinal, ÁloraSolar (AQUÍ), bajo el lema “¡Sostenibles sí, pero así no! ¡Ni en mi pueblo ni en el tuyo!”, para oponerse a que se otorgue la licencia para la construcción de una planta fotovoltaica industrial en la zona. Para los habitantes del área, la construcción de...

...estas plantas fotovoltaicas “no corresponde a las necesidades de los vecinos de los pueblos del entorno del valle natural de Río Grande, para procurar una energía verde y limpia, sino a los intereses de compañías inversoras no residentes y a su especulación y ganancia financiera”. Informa EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.


Vecinos de los pueblos de Coín, Álora, Alozaina, Pizarra, Ojén, Casarabonela y Cártama se han unido en la plataforma vecinal, ÁloraSolar (AQUÍ), para oponerse a que se otorgue la licencia al ser un proyecto que “sociedades inversoras quieren expandir a más de 10.000.000 de m2 en un espacio que se revela como clave para la vida natural de la zona”. Piden “protección y respeto del entorno natural de Río Grande, parte intrínseca del Valle del Guadalhorce, basado en sus valores medioambientales y de biodiversidad”. Han abierto una página en Change.org (AQUÍ) para que la gente apoye este rechazo vecinal con su firma.

Según explican el Valle de Río Grande, a los pies del Parque Nacional Sierra de las Nieves, es una zona “esencial para un sin número de especies animales y vegetales, zona de paso de aves del estrecho y un área de conexión con la naturaleza para los vecinos del entorno y de Málaga en general”. Así, los vecinos creen que los proyectos para la instalación industrial de placas fotovoltaicas dejarán el valle natural de Río Grande “al borde de la desaparición y su extinción”, convirtiéndolo en un “símbolo más de una vibrante área de belleza natural amenazada por la cultura de la especulación, cuyo objetivo principal es el enriquecimiento de unos pocos en detrimento de muchos”.

Para los vecinos los perjuicios son varios. Por un lado las placas solares “alteran las corrientes térmicas, de manera que las aves no podrán volar o volarán más bajo, incrementando el número de impactos y disparando la mortandad en el entorno. La sombra de las placas comprometerá el futuro de estas especies asustadizas pero ligadas a la actividad agrícola”. Existe también “riesgo de contaminación del subsuelo por el reciclaje del empleo de aceites minerales necesarios para el funcionamiento de los transformadores”. Además supondrá una “desaparición del suministro natural de agua para los vecinos del valle, ya que de acuerdo con estudios ecologistas, el consumo para la limpieza de las células fotovoltaicas es de 20 toneladas de agua por megavatio, tomando su suministro del agua natural del valle natural de Río Grande”. Por último supondría la “creación de una vasta área de erosión del suelo, debido a la desaparición de los cultivos anuales”.


Por todo esto la construcción de estas plantas fotovoltaicas “no corresponde a las necesidades de los vecinos de los pueblos del entorno del valle natural de Río Grande para procurar una energía verde y limpia, sino a los intereses de compañías inversoras no residentes y a su especulación y ganancia financiera”. Así, desde ÁloraSolar afirman que “la energía verde y limpia que todos necesitamos no es la de un parque industrial fotovoltaico reemplazando nuestro hábitat natural, si no la energía individual de cada casa. Utilicemos polígonos y edificios antes que perder tierra de cultivo”.

La plataforma ha realizado un mapa (AQUÍ) con los “proyectos publicados en la zona a día de hoy, pero cada día siguen saliendo proyectos nuevos, ninguno de los cuales cumplirían con la normativa europea actual, la cual aboga por el autoconsumo, al contrario de lo que se pretende con estos proyectos que además de fomentar todavía más la dependencia energética, arruinaría nuestro entorno”.

El martes pasado tuvo lugar una reunión en la que más de 120 vecinos de los diferentes municipios afectados se organizaron para “luchar contra los numerosos e insostenibles proyectos de mega plantas fotovoltaicas en Málaga”. La mesa estuvo formada principalmente por miembros de la asociación Valle Natural Rio Grande (AQUÍ), que fueron los que presentaron “las alegaciones a los proyectos ubicados en Coín, con la ayuda de un abogado contratado por los vecinos. Los miembros de su asociación se han estado reuniendo con alcaldes y movilizando a vecinos de otras zonas afectadas”.

En la mesa de la reunión también estuvieron presentes el concejal de Izquierda Unida de Almogía, donde van varios proyectos de mega plantas fotovoltaicas y eólica, y Desiré Cortés, concejala socialista en el Ayuntamiento de Álora, que informa que “ya están trabajando en las alegaciones y van a contratar una asesoría jurídica ambiental especializada. El ayuntamiento está a la espera de un informe que han solicitado a las empresas de las plantas fotovoltaicas con más información sobre las plantas y vías de evacuac