En el obligado Registro de Visitantes existente en el control de acceso al recinto de la fábrica de cementos de La Araña por tratarse de una instalación minera con explosivos, no hay constancia de que las tres personas firmantes del dictamen hayan estado en la cantera en los últimos meses
¿Cómo calificar este tendencioso “Dictamen Técnico de Valoración Geológica y Espeleológica” de FRASA sobre la cueva de la cementera de Heidelberg Group Hispania, al que ha tenido acceso EL OBSERVADOR, que concluye que hay que dinamitarla y convertirla en cemento en pro del desarrollo de la humanidad?: ficción, simulación, invención…
FRASA es una empresa amiga involucrada en la multa de un millón de euros por la catástrofe de la mina de Las Cruces. Ecologistas en Acción la acusó en la Fiscalía sevillana de ocultar durante 18 meses los graves daños al acuífero Niebla-Posadas que producía la explotación. Heidelberg Cement Hispania se juega mucho al estar vendiendo la cementera de La Araña a la multinacional Votorantim Cimentos22/07/22. Opinión. PRIMICIA. DOSSIER Cueva de la maravilla Blanca. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El pasado 8 de julio, esta revista publicaba en primicia exclusiva (ver PRIMICIA. Cueva de la Maravilla Blanca. Dinamitarla y convertirla en cemento en pro del desarrollo de la humanidad, conclusión demoledora del tendencioso Informe de FRASA pagado por la cementera, al que ha tenido acceso EL OBSERVADOR)...
...algunas de las radicales conclusiones que contiene el tendencioso Dictamen Técnico de tipo geológico y minero elaborado por la empresa FRASA Consultores, propiedad del Ingeniero de Minas Rafael Fernández Rubio, mediante encargo privado de la cementera de La Araña Heidelberg Cement Hispania, a requerimiento de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se resumían en la frase de que la cueva habría que “Dinamitarla y convertirla en cemento en pro del desarrollo de la humanidad”.Portada del Dictamen Técnico de valoración geológica y espeleológica entregado por la cementera Heidelberg Cement Hispania a la Junta de Andalucía en Málaga
EL OBSERVADOR ha accedido a otra parte de ese informe cuya lectura hace que se ponga en duda la credibilidad de lo que en él se manifiesta y en lo que se basan sus radicales conclusiones la empresa FRASA, propiedad de Fernández Rubio (ver La cementera de la Araña contrata a la empresa FRASA para realizar el estudio hidrogeológico de la Cueva de la Maravilla Blanca, empresa involucrada en la multa de un millón de euros por la catástrofe de la mina de Las Cruces), y sus colaboradores.
Escribe Fernández Rubio en el informe que “Además de una serie de bases cartográficas y de ortofotos, así como de documentación histórica relevante de la explotación, la empresa cementera nos ha proporcionado documentación técnica valiosa, inédita en muchos casos, que se incluye en la Bibliografía y referencias (capítulo 11), de la que destacamos tres informes-estudios muy recientes: Applus (2021); Arqueotectura (2021) y HeidelbergCement Hispania (2021).”
En principio parece lógico que el equipo de FRASA se haya proveído de toda aquella información preexistente al encargo del estudio, especialmente de tipo cartográfica y ortofotos de la zona, pero basarse para un dictamen de valoración geológica y espeleológica en información procedente de un informe arqueológico (elaborado por la empresa Arqueotectura), en otro de la propia cementera (¿qué van a decir los propios interesados en continuar la explotación de la cantera) y en otro informe-estudio de una empresa como es Applus cuyo campo de experiencia como se puede ver en su página web no es precisamente ninguno relacionado con una cueva (lo más cercano la minería), no parece más que una premonición de lo que en realidad es este Dictamen: un compendio de muchísimos datos obtenidos de fuentes muy diversas y extrapolados para intentar ofrecer un conjunto sólido y argumentado.
Pero en el siguiente párrafo se dice textualmente: “Además, ha proporcionado un conjunto de 795 fotografías, del interior de la Cueva FYM, tomadas en diferentes reconocimientos; cuatro exploraciones al interior de la cueva (17 de Julio, 7 y 26 de agosto y 11 de septiembre de 2021), más una inspección de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, cargo de Dª. Mª. Del Carmen Mora Mondéjar (25 de septiembre de 2021).”Imagen de una visita de inspección de los técnicos de Cultura a la cueva
¿Cómo es posible que las fotografías obtenidas por la Inspectora de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga María del Carmen Mora el 25 de septiembre de 2021 para el expediente oficial de la administración pública hayan ido a parar a la fábrica cementera, de ésta a la empresa FRASA y que ésta las incluya a su vez en un Dictamen que se presenta a la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga? ¿Ha sido el objetivo de ello darle “rango” de credibilidad ante otro ente de la administración autonómica? ¿Qué más información oficial y reservada de momento, pues el informe y resolución del expediente sigue inconcluso, se ha facilitado a una parte tan interesada en que no se conserve la cueva como es la cementera?
Recordemos que EL OBSERVADOR se ha hecho eco de la reiterada negativa de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Málaga a facilitar información al respecto a la Federación Andaluza de Espeleología bajo la excusa de no estar cerrado y resuelto el expediente.
Expone Fernández Rubio en el Dictamen, que FRASA posee “una muy extensa bibliografía karstológica y espeleológica, general y específica de los sistemas kársticos de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, que se extienden por las provincias de Málaga, Granada y Almería. Esta documentación es rica en información geológica, litológica, morfológica y, en general, espeleológica, con especial atención a los espeleotemas de las cavidades” y que además “FRASA ha realizado, a lo largo de las últimas dos décadas, un conjunto de estudios geológicos, en las formaciones carbonatadas que nos ocupan, plasmados en diferentes informes inéditos, realizados para la cementera.”
Con un aire “docto” y muy académico y como reflejo de toda esta bibliografía, sobre un total de 120 páginas el dictamen refunde en un 30% de su contenido una “clase magistral” sobre los ámbitos minero/industrial de la explotación de las calizas, la historia de la fabricación de cemento en el complejo de La Araña, litología, tectónica, el ámbito geológico general de la cordillera Bética e incluso el Rif en el continente africano, pero sin referencias concretas a las características de la cueva objeto del dictamen... como se suele decir cuando hay poco que decir… “mucha paja y poco grano”.
Y continúa Fernández Rubio haciendo alarde de haber contado con la participación de “un grupo seleccionado de especialistas en geología, espeleología, voladuras y seguridad, de diferente formación académica, miembros de universidades, instituciones y empresas, para recabar información y documentación de base, relacionada con los objetivos de este Dictamen Técnico.”
O sea, que se sigue fundamentando el dictamen en más y más bibliografía y documentos facilitados por terceros, pero información que nada tiene que ver con la experiencia directa en la cueva de ninguno de estos especialistas consultados por cuanto que ninguno de ellos ha visitado la Cueva de la Maravilla Blanca y tan solo se han limitado a facilitarles información técnica general de base como compañeros de profesión, colegas o contactados por terceros, pero consiguen con ello darle una credibilidad científica incontestable al dictamen, porque el plantel es impresionante en su curriculum y FRASA se encarga de hacerlo resaltar al decir que “este excepcional equipo de apoyo nos ha permitido ampliar y consolidar la visión del Dictamen Técnico.”
Veamos sus nombres y cargos:
Bartolomé Andreo Navarro. Dr. en Ciencias Geológicas. Catedrático de Ecología y Geología, Universidad de Málaga.
José María Calaforra Chordi. Dr. en Ciencias Geológicas. Catedrático de Geodinámica Externa y Director del Grupo de Investigación “Recursos Hídricos y Geología Ambiental”, de la Universidad de Almería.
Francisco Carrasco Cantos. Dr. en Ciencias Geológicas. Catedrático de Ecología y Geología, de la Universidad de Málaga.
Benjamín Celada Romo. Ingeniero de Minas y Máster en Minería. Director de Blast Consultant.
José Miguel Galera Fernández. Dr. Ingeniero de Minas. Profesor Titular de Geotecnia, de la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía. Gerente General de Subterra Ingeniería.
Antonio González Ramón. Dr. en Ciencias Geológicas. Científico Titular del Departamento de Investigación de Recursos Geológicos, del Instituto Geológico y Minero de España – Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Manuel J. González Ríos. Director del Museo de la Espeleología y Centro de Documentación Jordi Lloret, de la Diputación Provincial de Granada.Información trascendental para el conocimiento espeleológico de la cueva de la Maravilla Blanca: el plano de localización de grandes cuevas y simas de la provincia de Málaga
Francisco Crespo Fuillerat. Presidente de la Sociedad Excursionista de Málaga (SEM).
Juan José Durán Valsero. Dr. en Ciencias Geológicas. Científico Titular y Director del Departamento de Investigación en Recursos Geológicos- del Instituto Geológico y Minero de España – Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Académico correspondiente de la Academia Malagueña de Ciencias.
Nuria Fernández Castro. Ingeniera de Minas y Máster en Geología. Centro de Tecnología Minera, Brasil.
Javier Lario Gómez. Dr. en Ciencias Geológicas. Catedrático de Geodinámica Externa, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Doctor Vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Luis Linares Girela. Dr. Ciencias Geológicas. Académico de Número de la Academia Malagueña de Ciencias.
Felipe Lobo Ruano. Ingeniero de Minas. Maxam Civil Explosives. Decano-Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur de España.
Myriam Machado Alique, Dra. Ingeniera de Minas, Directora de Proyemin (Tenerife).
Miguel Ángel del Moral, Director de MK Multiplica Brothers, Correduría de Seguros. Autorización D.G.S J-2422.
Carlos Sanz de Galdeano, Dr. en Ciencias Geológicas. Ex miembro del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, del CSIC – Universidad de Granada.
Rómulo Mucho Mamani. Ingeniero de Minas. Ex-Viceministro de Minería del Perú. Director Gerente de PEVOEX, Perforación y Voladuras. Perú.
Marcelo Taylor de Lima. Ingeniero Geólogo. Sociedad Excursionista e Espeleológica, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil.Detalle de la relación de especialistas que figuran en el dictamen
Pero es curioso comprobar que también una Correduría de Seguros figure entre esa relación de científicos y expertos y haya permitido a Fernández Rubio “ampliar y consolidar la visión del Dictamen Técnico”… al contar con la colaboración del señor Miguel Ángel del Moral, Director de MK Multiplica Brothers, Correduría de Seguros.Página web de MK Multiplica Brokers Correduría de Seguros
EL OBSERVADOR informaba también el pasado 8 de julio AQUÍ que el equipo de FRASA manifestaba en su informe, que la cementera les había suministrado una gran cantidad de fotografías (cerca de 800 imágenes diferentes) obtenidas por Arqueotectura y por los ingenieros de Heidelberg Cement Hispania, lo que junto a otras fotografías de la cavidad facilitadas por el Sr. Crespo Fuillerat (Presidente de la Sociedad Excursionista de Málaga) aunque sin identificarles al autor o autores para no ser relacionados probablemente con el expolio de concreciones, les ha permitido “efectuar un análisis detallado de los espeleotemas presentes en la cavidad que nos ocupa” y con el resultado concluyente de que no tienen importancia ni trascendencia geológica alguna, basándose en lo indicado en una publicación por Durán Valsero (1996) de que “la mayor parte de las cavidades malagueñas son ricas en ornamentación litoquímica”, y que “según la bibliografía revisada, entre todo el extraordinario acervo de espeleotemas presentes en las 700 cavidades kársticas de la provincia de Málaga, prácticamente sólo en la Cueva de Nerja hemos encontrado un verdadero estudio monográfico de espeleotemas”.
Con todo lo publicado se deduce que FRASA, Rafael Fernández Rubio y sus dos compañeros de equipo David Lorca Fernández y Jorge Novo Negrillo han realizado el Dictamen Técnico basándose exclusivamente en información bibliográfica y estudios propios o recibidos de terceros, y en varios cientos de fotografías remitidas por la cementera, pero que en ningún caso han visitado esta cueva de la Maravilla Blanca ni el entorno de la cantera en que ha aparecido, realizando “a distancia, desde su despacho en Madrid” un dictamen con una afirmación tan contundente como que no tiene valor geológico ni espeleológico alguno.
Esto no es solo una deducción de EL OBSERVADOR, en el obligado Registro de Visitantes existente en el control de acceso al recinto de la fábrica de cementos de La Araña por tratarse de una instalación minera con explosivos, no hay constancia de que estas tres personas firmantes del dictamen, hayan estado en la cantera en los últimos meses.
¿Qué ética tienen los responsables de la cementera Heidelberg Cement Hispania para presentar un informe de este tipo firmado por unas personas que ni siquiera han estado en la cueva, siendo plenos conocedores de ello? ¿Confiaban en conseguir lo mismo que en el 2011 con la reducción de la superficie del BIC con otro dictamen similar realizado por FRASA y presentado disimuladamente como alegaciones al PGOU y que ya hemos denunció esta revista (Ver DOSSIER. De la noche a la mañana se redujo a la mitad la superficie prevista que se iba a proteger en el BIC de La Araña sobre lo inicialmente acordado en el PGOU de Málaga del año 2010 ¿Por qué?). Se vuelve a insistir: ¿Se va a dar por válido este Dictamen Técnico presentado? ¿Qué postura van a adoptar las delegaciones provinciales de Cultura y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga con estas revelaciones?.
Repetimos los titulares:
PRIMICIA. El contenido y las conclusiones del informe técnico sobre la cueva de la Maravilla Blanca confeccionado por FRASA se han hecho en Madrid, sin que ninguno de sus firmantes haya visitado la gruta, y ni siquiera el lugar de la cantera donde apareció.
En el obligado Registro de Visitantes existente en el control de acceso al recinto de la fábrica de cementos de La Araña por tratarse de una instalación minera con explosivos, no hay constancia de que las tres personas firmantes del dictamen hayan estado en la cantera en los últimos meses.
¿Cómo calificar este tendencioso “Dictamen Técnico de Valoración Geológica y Espeleológica” de FRASA sobre la cueva de la cementera de Heidelberg Group Hispania, al que ha tenido acceso EL OBSERVADOR, que concluye que hay que dinamitarla y convertirla en cemento en pro del desarrollo de la humanidad?: ficción, simulación, invención…
(Continuará)
Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con esta noticia y la nueva cueva de la cementera de La Araña llamada de la Maravilla Blanca.