El actual propietario declaraba en 2017: “Cada hermano levantó su vivienda y Eduardo Ocón marcó la suya con un detalle que le delataba: una lira compuesta de pequeñas piedras en el suelo frente a la puerta de entrada. La suya es hoy la única que se mantiene”
Los mismos dueños aseguraban en 2017 que “la vivienda del compositor era de una sola planta, con suelos de baldosas hidráulicas con diseños diferentes para cada estancia, que todavía se conservan”20/09/22. Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Hace un año, concrétamente el 17 de septiembre de 2021, el Ayuntamiento aprobaba el inicio de un expediente de protección arquitectónica en el que incluía villa Acacia, la casa en la que vivió Eduardo Ocón en El Palo. Ahora, los dueños de la casa alegan que su abuelo, al comprar la finca en el año 1907 derruyó la casa y construyó la actual encima (AQUÍ),...
...ya que tienen interés en venderla a una constructora para que edifiquen hasta 34 viviendas. Sin duda es un curioso giro de los acontecimientos, ya que estos mismos dueños publicitaron varios conciertos que dieron en la finca asegurando que era la casa donde vivió Eduardo Ocón (AQUÍ). Informa EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
Así, según relatan ahora los dueños de la propiedad, cuando su abuelo compró la finca en 1907 la intención que tuvo desde el principio fue “demoler la pequeña vivienda existente y construir otra de mayores dimensiones”, por lo que “no queda nada de la que fuera la casa de Eduardo Ocón”.
La intención de los actuales propietarios es vender la finca, para lo que aseguran tener una oferta de 3 millones de euros. Tal y como explica Jesús Hinojosa en el diario Sur (AQUÍ), el Plan General de Ordenación Urbana permite construir hasta 34 viviendas en la parcela de la finca, que ocupa 2.865 metros cuadrados.
Cuanto menos es curioso que los mismos dueños que ahora reniegan de que la casa fuese donde vivió Eduardo Ocón, son los mismos que utilizaban su figura para publicitar dos recitales que se ofrecieron en la propiedad en el año 2017. Así, explicaban en diario Sur (AQUÍ) que “cada hermano levantó su vivienda y Eduardo Ocón marcó la suya con un detalle que le delataba: una lira compuesta de pequeñas piedras en el suelo frente a la puerta de entrada. La suya es hoy la única que se mantiene. La de Emilio Ocón es un bloque de pisos y la de su hermana ha sido modernizada”.
Sobre la casa en concreto aseguraban que “la vivienda del compositor era de una sola planta, con suelos de baldosas hidráulicas con diseños diferentes para cada estancia que todavía se conservan. Todas las paredes están pintadas con trampantojos que simulan molduras y en el techo de la sala del piano de 1860 y propiedad del ingeniero hay ramilletes de flores dibujadas”.
Los vecinos de El Palo por su parte pretenden evitar que la casa corra la misma suerte que otras ilustres edificaciones de la capital, como Villa Maya (AQUÍ), La Mundial (AQUÍ) o la casa de Cánovas del Castillo (AQUÍ), que han acabado siendo derruidas con el visto bueno del alcalde De la Torre.
Uno de estos vecinos asegura que le “encantaría que el Ayuntamiento la protegiera y la usase como conservatorio o con algo relacionado con la música, sería una pena que no aprovecharan esta oportunidad”, ya que “estamos hablando de una casa que tiene su peculiaridad”, por lo que el Consistorio “tiene que ver si quiere aportar algo al bien cultural de la ciudad”.
La casa
Tal y como indicaba su actual dueño, el fotógrafo Michel Rennes, en una web de alquiler vacacional (AQUÍ) que reprodujo EL OBSERVADOR: “Es una casa antigua grande y hermosa (270m2) ubicada en un entorno muy tranquilo. Tiene vistas a una calle pequeña y tranquila en un distrito de Málaga llamado El Palo, al este del centro histórico de la ciudad. Cuando mi abuelo lo compró en 1907, pertenecía a la viuda de un famoso compositor en España, Eduardo Ocón. El Conservatorio de Música de Málaga lleva su nombre. Ha conservado el carácter de la época: habitaciones grandes y luminosas, decoradas con frescos, techos altos (4 m30 en la planta baja y el primer piso), pisos de mármol y azulejo, terraza de mosaico con guijarros, patio sombreado tradicional”.
El dueño
Según informaba Pilar R. Quirós en un artículo publicado en 2009 en el diario Sur (AQUÍ), “Michel Rennes es muy querido en su barrio, El Palo. Su abuelo, francés, llegó a Málaga como ingeniero jefe de Material y Tracción de los Ferrocariles Andaluces. «Estaba en el Palacio de la Tinta», recuerda. Su padre nació aquí, pero con el tiempo, volvieron a la madre patria. Pero tanto amaba esta familia esta tierra, que volvía todos los veranos a disfrutar de sus gentes y de sus playas. Y ahí fue cuando Michel conoció a su mujer, una paleña. Y desde entonces, su vida está ligada a este popular rincón, que ha inmortalizado en numerosas ocasiones tras el objetivo de su cámara”.
Eduardo Ocón Rivas
Eduardo Ocón nació el 12 de enero de 1833 en la Calle Pilar de la localidad malagueña de Benamoccara. Su familia era de origen humilde. Su padre, Francisco Ocón López, era cerrajero y pronto se instalaron en Málaga junto con su madre, María de los Dolores Rivas Román y sus cinco hermanos de los cuales Eduardo era el tercero AQUÍ.
Comenzó su carrera musical muy joven en la Catedral de Málaga bajo la tutela del maestro de capilla Mariano Reig. Allí aprendió entre otras muchas cosas composición y a tocar el órgano y el piano. En 1848 fue nombrado ministro del coro de la Catedral labor a la que renunció mediante un acuerdo con fecha de 18 de enero de 1854 para dedicarse a la docencia, la composición y la organización e interpretación de actos musicales.
Obtiene por oposición la plaza de segundo organista de la Catedral de Málaga. En este puesto permanece hasta 1867 y en este período se dedica a componer obras como Motete al Santísimo (1854), Motete en Honor de la Inmaculada Concepción de María (18566) y Quam Pulchri Sunt (1856). Otras obras importantes son Cantata, compuesta en 1857 con motivo del nacimiento de Alfonso XIII y la zarzuela El grito español, en colaboración con el dramaturgo Ramón Franquelo. El Miserere y la Rapsodia andaluza Op.9, han sido destacadas producciones de Eduardo Ocón.
Con 34 años marcha a París, donde permanece 3 años, En 1870 regresa a Málaga, el mismo año que contrae matrimonio con la alemana Ido Borchardt, con quien tiene tres hijos: Eduardo, Ida y Cecilio. En Málaga asume la dirección de la Sociedad Filarmónica de Málaga, fundada en 1869 donde impulsa la creación de una escuela de música en 1871, punto de partida del Conservatorio de la ciudad que sería fundado diez años después: el Real Conservatorio "María Cristina" de Málaga en honor a la Reina, inaugurado en 1880 en el antiguo convento franciscano de San Luis el Real (hoy Sala María Cristina) y dirigido por el propio Ocón. Fallecece el 28 de febrero de 1901 a causa de una pulmonía gripal y fue enterrado en el Cementerio de San Miguel. Su nieta donó gran parte de su legado a la Obra Cultural de la Caja de Ahorro de Ronda (hoy Unicaja) reunído en el Fondo Ocón.