Lola García, coportavoz de ‘Málaga Ha Vesos’ y presidenta de FACUA Malaga: “La participación ciudadana en Málaga se reduce a que podemos asistir a los plenos y dar un pataleo. O que podemos asistir a reuniones sin documentación previa y cuando hacemos preguntas poner incómodos a los gobernantes”
Álvaro Pérez, coportavoz de la Plataforma y miembro de Fridays for Future: “Estos colectivos llevamos desde octubre reuniéndonos. Y no estamos de acuerdo con el modelo de participación ciudadana. Creemos que no tenemos realmente capacidad de proponer, de opinar ni de decidir sobre lo que se va realizando en esta ciudad”15/02/23. Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Ayer se presentó en sociedad la plataforma ‘Málaga Ha Vesos’ (Málaga Habitable, Verde y Sostenible), compuesta por casi treinta colectivos sociales y vecinales de la ciudad descontentos con las forma de gobierno del alcalde De la Torre, que no permite realmente a la ciudadanía participar en las decisiones y proyectos que se plantean en Málaga, limitando su función a ser...
...meros espectadores del desarrollo de la ciudad.
La presentación de ‘Málaga ha Vesos’ la realizaron el coportavoz de la plataforma, Álvaro Pérez, que es miembro de la organización ecologista Fridays for Future, y la coportavoz, Lola García, presidenta de FACUA Málaga, a los pies de La Farola.
Según explica Pérez a EL OBSERVADOR, estos colectivos vecinales y sociales llevan desde octubre “reuniéndonos y planteándonos si estamos de acuerdo con el modelo de participación, y creemos que no tenemos realmente capacidad de proponer, de opinar ni de decidir sobre lo que se va realizando en esta ciudad”.
Y es que el portavoz lamenta que “hay mil luchas por las que creemos que debemos alzar la voz”, y ha enumerado de manera rápida “el paro; el acceso a la vivienda, que se está mercantilizando de una manera desorbitada, ya que la especulación inmobiliaria hace que los precios sean inalcanzables para el ciudadano de a pie; el modelo de ciudad a nivel ecológico, no es normal que una realidad como la del Bosque Urbano no salga adelante, sabiendo que está comprobado que un espacio como ese mejora no solo la calidad de vida si no también la salud;…”.
Pérez entiende que el hecho de “ser cerca de 30 entidades le da más fuerza al discurso compartido, aunque cada uno sigue defendiendo más concretamente su lucha, pero entre todos tenemos nexos en común, como la participación, el modelo de ciudad, y la transformación socio-económica de nuestra Málaga, y vamos todos a una”.
El objetivo de la plataforma, tal y como confirma Pérez, no es “solo reivindicar y alzar la voz, si no también proponer, trabajar”, de manera que aprovechando el momento político piensan reunirse con los diferentes partidos “para escucharlos a ver que proponen ellos a su vez”, ya que “no estamos en contra de ningún grupo político, si no del modelo”.
Por su parte la coportavoz de ‘Málaga Ha Vesos’, Lola García, ha destacado que quieren cambiar el modelo de participación durante el acto de presentación. “¿Qué es la participación ciudadana? ¿Un regalo de los gobernantes? No. Tampoco puede ser un adorno del Ayuntamiento. La participación ciudadana es un indicador de calidad democrática, y va mucho más allá del voto cada cuatro años, o de los periodos de exposición pública de las normativas. Se recoge en el Estatuto de Autonomía”.
García entiende que si queremos “una sociedad democrática, avanzada, social, pues deberíamos tener unos altos niveles de participación. Así lo exigen directivas europeas como un requisito para recibir fondos”. Y lamenta que este nivel en Málaga se limita a “que podemos asistir a los plenos y dar un pataleo. O que podemos asistir a reuniones sin documentación previa y cuando hacemos preguntas ponemos incómodos a los gobernantes”, cuando existe “un reglamento de participación ciudadana en Málaga que establece la creación de consejos sectoriales que deben de reunirse cada tres meses”. Sin embargo, según su propia experiencia, “el Consejo Sectorial de Comercio hace más de cinco años que no se reúne, pero es que en 2018 se decidió en el Pleno del Ayuntamiento que se iba a convocar. Seguimos espetando desde 2018. ¿Esto es calidad democrática? ¿Esto es participación ciudadana?”.
El manifiesto de la Plataforma ‘Málaga Ha Vesos’, ha sido firmado por los siguientes colectivos: Salvar Vega Mestanza, Asociación Renta Básica Incondicional, No al SARE en los Barrios, Asociación de Vecinos La Cooperación, Asociación Republicana de Málaga, Bosque Urbano Málaga, AndaLimpia, Asociación La Resistencia de Málaga, Centro Social y Cultural La Nave, Voluntari@s Amig@s del Mar, Plataforma Defendamos Nuestro Horizonte, AMMAM Asociación Mi Mejor Amigo, Fridays for Future Málaga, Huerto Urbano, Espacio Social El Caminito, Greenpeace, Asociación de Vecinos Puerta Blanca, Marea Blanca Málaga, COESPE. Coordinadora de Pensionistas, Asociación de Vecinos y de Iniciativas ciudadanas Parque del Mar AVVIC, Abanico Solidario, Cel Fosc, Asociación Ciriana, FACUA Málaga y Plataforma en defensa del Centro Andaluz de Creación Escénica Contemporánea Miguel Romero Esteo en el Convento de la Trinidad.
Por interés para sus lectores EL OBSERVADOR publica integro el manifiesto firmado por todos los colectivos de la plataforma.
Málaga Ha Vesos
Málaga Habitable Verde Sostenible
Manifiesto
Desde la sociedad civil malagueña queremos aportar nuestra preocupación, nuestra visión, nuestros conocimientos y nuestras propuestas, ofreciéndonos trabajar en el modelo de sociedad participativa, ecológica y sostenible que necesitamos. Defendemos un modelo de ciudad más habitable, que nos permita vivir dignamente a todos los malagueños y malagueñas, en la que nos podamos sentir ciudadanos plenamente comprometidos con el futuro de su ciudad.
Por ello, como colectivos preocupados ante estos retos, demandamos tres cuestiones de manera urgente:
-Realizar una transformación socio-económica justa.
-Cambiar el modelo de ciudad.
-Revisar y modificar los mecanismos de participación y gestión.
1 Realizar una transformación socio-económica justa y urgente en orden a alcanzar la transición ecológica y el reto demográfico que persigue el propio estado español, en sintonía con la Unión Europea. Dentro de esta transformación está alcanzar la equidad e inclusión de todos los barrios populares. Planteamos para ello promover de manera efectiva los derechos humanos y los derechos sociales marcados en la Constitución, como el derecho de vivienda digna y adecuada, a la igualdad ante la ley, el derecho a la libertad y a la seguridad, a la educación de calidad, a la protección social, económica y jurídica, y a la protección de la salud; así como promover el derecho a un trabajo digno, a un medio ambiente sano y de calidad y al acceso y participación en la Cultura. Para alcanzar estos objetivos, exigimos el cumplimiento de las leyes, normativas, acuerdos y compromisos ya firmados en este sentido.
2 Cambiar el modelo de ciudad. Necesitamos y exigimos:
- En vivienda queremos hacer que la vivienda sea un derecho y no un privilegio. Málaga es una de las ciudades que más restringe el acceso a la vivienda a una minoría con poder adquisitivo alto, expulsando a la mayoría de la población de manera excluyente y segregadora. Todo malagueño tiene derecho a una vivienda en asequible y digna en alquiler o en propiedad y la administración local debe contribuir a hacer efectivo ese derecho.
- En ecología y medio ambiente, queremos un modelo de ciudad verde que persiga frenar la pérdida de hábitats y se plantee recuperar la biodiversidad de los mismos, reducir y controlar los residuos en general y en especial en espacios naturales, mares y ríos, así como eliminar la contaminación en todas sus formas. Una ciudad que aumente la eficiencia energética en la construcción y uso de edificios, que exija e impulse la arquitectura bioclimática, que aproveche los recursos naturales, que renaturalice los espacios, que reduzca el consumo hídrico y mejore el aprovechamiento del agua, que defienda su consumo racional y que priorice las necesidades de la población sobre el turismo. Una ciudad que reduzca el consumo y la demanda energética, impulsando el autoconsumo eléctrico 100% renovable, facilitando una transición energética justa y democrática y la generación a pequeña escala descentralizada y/o distribuida de la energía. Que incorpore la economía verde y la economía circular. Que reintroduzca los residuos en general en la cadena de producción, con especial atención a los residuos de construcción y demolición.
- En comercio y consumo, creemos en una ciudad que combata el consumismo desorbitado, promoviendo el consumo local y responsable, defendiendo el derecho a una alimentación saludable y protegiendo el pequeño comercio.
- En salud y sanidad, es una prioridad reforzar la atención primaria en los barrios. El aumento del nivel de degradación ecosocial nos obliga a hacer frente a unos riesgos que sólo pueden tener respuesta desde el fortalecimiento de las redes colectivas de protección social, sanitaria y ambiental, dentro de una perspectiva global e integral de la salud que no descuide aspectos como la salud mental o la prevención de las toxicomanías en la población más vulnerable.
- En movilidad que se trasforma en un modelo de movilidad sostenible con políticas serias para crear una red que reduzca los desplazamientos de vehículos privados, ofreciendo alternativas seguras de transporte público sin emisiones.
- En educación, que el Ayuntamiento, presente y ejecute proyectos de mejora de servicios, comedor, orientación y apoyo extraescolar, así como de infraestructuras, a través de los representantes municipales en los consejos escolares. Que fomente y apoye actividades que faciliten la integración, promuevan la Cultura, la tolerancia, los valores democráticos y ciudadanos y que ayuden a prevenir la violencia de género.
- En cultura, que el Ayuntamiento suscriba la Agenda 21 de la Cultura aprobada el 8 de Mayo de 2004 por las ciudades y gobiernos locales del mundo comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de condiciones para la paz, que garantice la Cultura en todos los barrios y que siga apoyando con firmeza que la Junta de Andalucía dedique el Convento de la Trinidad a un Centro Andaluz de Creación Escénica Contemporánea, orientado a las artes escénicas y audiovisuales, tal y como ha apoyado por unanimidad el Ayuntamiento de Málaga con sus dos mociones institucionales.
3 Revisar y modificar los mecanismos de participación y gestión.
Creemos que para informar y sensibilizar sobre los temas que más preocupan y atañen a los ciudadanos y garantizar la justicia, democracia, gobernanza y transparencia del proceso de transformación socio-económica de Málaga, es imprescindible garantizar la participación ciudadana real, a través de consejos, mesas de trabajo, consultas y asambleas ciudadanas vinculantes.
Exigimos que Málaga sea una ciudad que adopte las medidas necesarias contra la discriminación de todo tipo, que garantice la igualdad en el ejercicio y realización de los derechos ciudadanos; una ciudad libre de todo tipo de violencia, tanto en el ámbito público como el privado; una Málaga solidaria que valore y proteja el trabajo que repercute en toda la comunidad, en especial el cuidado de las personas dependientes. Que promueva la autonomía de las personas en TODAS sus dimensiones; que sea inclusiva y respete la diversidad, teniendo en cuenta las necesidades por diferencias de edad, capacidad física, origen, nacionalidad, etnia, religión, raza, condición económica, u orientación sexual, religiosa o política.
Apoyo al manifiesto de Málaga habitable verde sostenible
¿Qué significa apoyar este manifiesto? Apoyar el manifiesto significa asumir y hacer propia la causa detallada en el mismo, y apoyar a Málaga habitable verde sostenible en sus actuaciones para lograr las demandas mencionadas.