El Ayuntamiento de Málaga miente cuando hace creer que las banderas se otorgan solo por calidad, sin que se pague por ellas, y la Junta que las abona, miente más. ¿Cuánto ha costado todo esto? ¿Por qué lo ocultan? ¿Quién lo paga?

¿Por qué los medios de comunicación locales se ponen tan contentos por estas banderas trucadas y ensalzan al Ayuntamiento fake de De la Torre (alcalde) y Espino (publicidad) y no cuentan como es? ¿Cuántos euros mete en publicidad Turismo de la Junta en ellos? ¿Cientos de miles?

En ADEAC deben pensar que el negocio de cobrarles a las playas y puertos deportivos no es suficiente, y también ‘otorgan’ la Llave Verde a hoteles y campings, solo a los que pasen por caja, obviamente

08/05/22. 
Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Como cada verano cuando aparecen las noticias sobre la cantidad de banderas azules que recibe la provincia de Málaga, EL OBSERVADOR recuerda a sus lectores que en realidad las banderas azules son un ‘negocio’ de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que mueve unos 290.000 euros al año...

...Hace dos años la Junta de Andalucía pagó unos 37.000 euros por las banderas azules que figuraban en las playas andaluzas (AQUÍ), ahora ADEAC ya no detalla los ingresos que recibe, por algo será.

Las banderas azules las otorga ADEAC, entidad que, tal y como reconoce la directora de Bandera Azul en España, Ana Pérez-Montero, en un artículo de Joan Lluís Ferrer publicado en el Faro de Vigo (AQUÍ), se financia “mediante contratos, convenios y subvenciones de diversas consejerías en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Extremadura, y Murcia, además de la Diputación de Álava y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, de forma que los ayuntamientos y puertos deportivos no tienen que pagar ninguna cuota. En Baleares y Cantabria los ayuntamientos y puertos deportivos pagan una cuota de participación que ronda los 450 euros por candidatura”.


EL OBSERVADOR se puso el viernes en contacto con ADEAC para saber cuanto ha pagado la Junta de Andalucía por las banderas azules de este año. Sin embargo, tras informarnos que cada comunidad autónoma para una cantidad diferente, aseguran que “están el presidente y la vicepresidenta en entrevistas ahora mismo”, por lo que no pueden atendernos y darnos esa información. “Déjame tu teléfono y en cuanto puedan se ponen en contacto”, aseguran. Se ve que no han podido en estos tres días.

En cualquier caso en la web de AEDAC se podía leer (AQUÍ) hasta hace un par de años que “El programa Bandera Azul recibe una subvención de la Secretaría de Estado de Turismo que representa el 12% de su presupuesto total anual, que son 290.000 euros. La Comunidad Valenciana aporta el 17%, Catalunya el 14%, Andalucía y Galicia el 13% respectivamente, Canarias aporta el 5% y Murcia y Extremadura el 3% respectivamente. Además, Bandera Azul recibe aportaciones menores de la Diputación de Álava, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, de los municipios de Cantabria e Illes Balears que participan en Bandera Azul y de los puertos deportivos de Baleares y de Melilla”.


Esto quiere decir que la Junta de Andalucía pagó hace dos años unos 37.700 euros por sus banderas azules. Y entre todos los nombrados, abonan unos 290.000 euros para repartir 729 banderas azules a unas playas que con ellas se supone que son más visitadas. Hoy ya han quitado esa información y solo dicen que la “Secretaría de Estado de Turismo colabora estrechamente con Bandera Azul, celebrándose la rueda de prensa anual en la que se presentan los resultados de playas, puertos y embarcaciones con Bandera Azul en su sede en Madrid”, e incluyen los logos de las comunidades autónomas que aportan dinero.

Además, ADEAC no lleva a cabo ni los análisis de esas aguas que, con gran cinismo, certifica que son puras y cristalinas, también se supone que es la Junta la que los realiza. Tampoco organiza o participa de las actividades medioambientales que exige para conceder los ‘premios’, con que el Ayuntamiento ponga un cartel es suficiente.


Este año la provincia de Málaga es la que más Banderas azules (47) ha recibido en Andalucía (148), concretamente 39 banderas azules para playas, 6 para puertos y 2 de embarcaciones sostenibles. Las playas de la capital que han recibido esta ‘distinción’ son La Caleta, El Dedo, El Palo, Malagueta, Misericordia, Pedregalejo y San Andrés.

¿Cuánto ha costado todo esto? ¿Por qué lo ocultan? ¿Quién lo paga? ¿Por qué los medios de comunicación locales se ponen tan contentos por estas banderas trucadas y ensalzan al Ayuntamiento fake de Málaga de Paco de la Torre (alcalde) y Jesús Espino (publicidad) y no cuentan como es? ¿Cuántos euros mete en publicidad la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía en ellos? ¿Cientos de miles?... pues eso.

Llave Verde

Por si no fuera suficiente con las banderas azules, que se reparten a playas y puertos deportivos, AEDAC también cuenta con un ‘galardón’ para establecimientos hoteleros y campings, la Llave Verde. Según su página web, Llave Verde “pretende sensibilizar al sector turístico (touroperadores, empresas, instituciones, turistas, etc.) para lograr un cambio de valores, actitudes y comportamientos hacia un turismo sostenible”.


Y para ello qué mejor que cobrarles a los hoteles entre 581 y 1162 euros al año, dependiendo de la categoría del hotel y el número de habitaciones de que disponga (AQUÍ). Entendemos que los campings tendrán que pagar una cuota anual más barata, pero no podemos asegurarlo ya que el enlace a las tarifas de los campings no funciona.

Pueden leerse AQUÍ otros artículos relacionados con las banderas azules.