EL OBSERVADOR se ha puesto en contacto con el candidato por Málaga, el abogado José Luis Cortés, y con el director de Comunicación de Caminando Juntos, pero no han querido responder ninguna pregunta

09/06/23. Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El nuevo partido de Macarena Olona ha superado el primer escollo para presentarse a las elecciones generales, ya que ayer el Ministerio del Interior aprobó el registro de su partido ‘Caminando Juntos’, puesto que ha habido que corregir muchos defectos de forma que presentaba. Sin embargo, según la Ley, aún necesita conseguir antes del próximo...

...miércoles día 14 del corriente, 21.000 firmas que le sirvan de aval para que la política pueda concurrir a las urnas, 1.400 de ellas en Málaga. Esta revista ha intentado entrevistar al candidato por Málaga, José Luis Cortés, que ha remitido al director de Comunicación del partido, que tampoco ha contestado ninguna pregunta.

Macarena Olona se ha apuntado su primera victoria pírrica al autorizar el Ministerio del Interior el registro de Caminando Juntos, su partido político, tal y como publica The Objetive (AQUÍ). Las expectativas de Olona para las elecciones generales no son bajas, ya que la exdiputada de Vox esperaría conseguir en torno a 10 escaños, absorbiendo el electorado de Ciudadanos, que no concurrirá a las urnas, pero los primeros sondeos apuntan a que no obtendrá ningún escaño en los próximos comicios.


Pero su partido, para poder presentarse a las elecciones, necesita además conseguir los avales del 0,1% de los electores de los territorios a los que quiere concurrir, según marca la Ley, para lo que Olona ha pedido ayuda de los principales partidos políticos de España –PP, PSOE, Ciudadanos, Vox y Podemos– para que le echen una mano, aunque ayer por la mañana compartió que ninguno de ellos ha contestado a su petición.

Así, la exsecretaria general de Vox en el Congreso de los Diputados necesitaría conseguir  varios miles de firmas –6.000 en Madrid, 4.600 en Barcelona, 2.200 en Valencia, 1.700 en Sevilla, 1.400 en Málaga o 1.250 en Murcia– hasta llegar a las 21.000 que permitirán que su partido pueda concurrir a las urnas.


Para lograrlo, la propia Olona le ha escrito una carta (AQUÍ) al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la que, tras informarle de que se encuentra “realizando las gestiones pertinentes para reunir los avales de firmas necesarios para concurrir como nueva formación política de nombre Caminando Juntos a las próximas elecciones generales que se celebraran el 23 de julio”, le solicita que “ponga a nuestra disposición la estructura interna que posee su formación, hecho, que si fuera realizado por su parte nos ayudaría a conseguir reunir los avales de firmas que necesitamos antes de la fecha límite del 14 de junio”.

Olona explica al presidente que esta petición para concurrir a las elecciones se debe a “la convocación anticipada de las mismas, un proyecto de nueva creación como es el nuestro, ve limitado su poder de acción al no disponer aún de una estructura firme y sólida como si ha conseguido construir su formación a lo largo de los años”.

Candidato por Málaga

El cabeza de lista del partido de Macarena Olona en Málaga es el abogado José Luis Cortés, que era miembro del equipo jurídico de Vox en la provincia. Nacido en el barrio sevillano de Triana, lleva 17 años viviendo en Málaga, donde cuenta con un despacho profesional.

EL OBSERVADOR se ha puesto en contacto con Cortés para hacerle una entrevista, pero el político ha asegurado que ahora mismo no les permiten hacer declaraciones y nos ha dado el contacto del director de Comunicación de Caminando Juntos, Ricardo Morado, que nos ha pedido las preguntas por escrito. Seguimos esperando su respuesta.


Estas son las preguntas que les hemos remitido:

- ¿Cómo va el proceso de recogida de avales? ¿Cree que tendrán problemas para poder presentaros todos?

- La gente puede pensar que Caminando Juntos se parece mucho a Vox (tanto Olona como Cortés pertenecían a ese partido), ¿qué les diferencia?

- Vox ha obtenido dos concejales en las municipales, creen que hay suficiente espacio para las dos formaciones, ¿o esperan disputarles votos al PP y a otras formaciones?

- ¿Cuáles considera que son los problemas que tienen Málaga y Andalucía, y cómo habría que enfrentarse a ellos?

- ¿Quiere añadir algo más para empezar a captar votos de los electores?

Al parecer las preguntas son demasiado difíciles para ser respondidas de un día para otro.

Avales necesarios

En España los partidos políticos necesitan reunir un diferente número de avales para presentarse en una circunscripción, dependiendo de si las elecciones son generales, europeas o municipales, tal y como se indica en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).


Para presentar candidaturas en las elecciones generales, los partidos políticos, federaciones o coaliciones que no hubieran obtenido representación en ninguna de las Cámaras en la anterior convocatoria de elecciones, necesitarán la firma de al menos el 0,1% de los electores inscritos en el censo electoral de la circunscripción por la que pretendan su elección. Esto viene establecido en el Artículo 169 de la LOREG, que determina también que ningún elector podrá prestar su firma a más de una candidatura.

Por su parte en las elecciones europeas, los partidos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de electores necesitan acreditar las firmas de 15 000 electores para presentar su candidatura (Artículo 220, LOREG).

En cuanto a las elecciones municipales, el Artículo 187 de la LOREG indica que el número de firmas necesarias depende del tamaño del municipio según el siguiente baremo:

- En los municipios de menos de 5.000 habitantes no menos del 1 por 100 de los inscritos siempre que el número de firmantes sea más del doble que el de Concejales a elegir.
- En los comprendidos entre 5.001 y 10.000 habitantes al menos 100 firmas.
- En los comprendidos entre 10.001 y 50.000 habitantes al menos 500 firmas.
- En los comprendidos entre 50.001 y 150.000 habitantes al menos 1.500 firmas.
- En los comprendidos entre 150.001 y 300.000 habitantes al menos 3.000 firmas.
- En los comprendidos entre 300.001 y 1.000.000 de habitantes al menos 5.000 firmas.
- En los demás casos al menos 8.000 firmas.