En las elecciones municipales del mes pasado 12.904 votos se quedaron sin representación en Málaga capital, destacando Cs (4.712 votos), PACMA (3.498) y Adelante Andalucía (2.648)

14/06/23. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El reparto de escaños en las elecciones en España se calcula mediante la controvertida Ley de D´Hondt, que favorece a los partidos con más votos y deja sin representación no sólo a los partidos minoritarios, sino a otros que tendrían votos suficientes para salir elegidos. Este sistema favorece que muchos votos ‘vayan a la basura’, tantos como 31.279 papeletas...

...en las últimas Elecciones Generales de 2019 solo en la provincia de Málaga, y 143.053 votos en el total de Andalucía.

Los resultados de las elecciones siempre generan un amplio debate entre la población acerca de los concejales, diputados o senadores obtenidos por los diferentes partidos políticos, pero no siempre se presta atención a todos aquellos votos que al final no sirven para nada, ya que no se traducen en representantes políticos.


Y no será porque son pocos, ya que sin ir más lejos en las últimas elecciones municipales celebradas el mes pasado, un total de 12.904 votos se quedaron sin representación en Málaga capital, entre ellos Cs (4.712 votos), PACMA (3.498) y Adelante Andalucía (2.648). Por encima de ellos tanto Vox (18.476) como Con Andalucía (17.655) consiguieron 2 concejales.

Y en el total de la provincia de Málaga se quedaron sin un solo concejal a pesar de recibir numerosos votos PACMA (5.134 votos), Adelante Andalucía (2.956) o Impulsa Ciudad (1.656 votos en Marbella). Además llama la atención que Cs haya obtenido solo 7 concejales en el total de la provincia tras recibir 12.215 votos, cuando formaciones como Por Mi Pueblo, con 11.178 votos en total, han conseguido 37 concejales.


Si nos remontamos a las últimas elecciones generales, celebradas en noviembre de 2019, vemos que hasta 31.279 votos no obtuvieron representación en la provincia de Málaga, destacando los casos de Más País-Equo (14.112 votos) y PACMA (11.089). Los números suben hasta las 143.053 papeletas que se contabilizaron en toda Andalucía y que no sirvieron para ‘nada’, ya que se tradujeron en cero diputados. De nuevo sobresalen Más País-Equo (56.445 votos) y PACMA (47.485).

La Ley D'Hondt

Y es que la Ley D'Hondt, utilizada en muchos sistemas de representación proporcional, puede llevar a la conclusión de que no vale la pena votar a partidos pequeños, ya que la fórmula favorece a los partidos más grandes y penaliza a los partidos más pequeños en la asignación de escaños.

Esto es debido a que la asignación de escaños se basa en cocientes, los partidos grandes tienden a obtener más escaños en comparación con su porcentaje de votos. Esto significa que los partidos pequeños tienen una mayor dificultad para obtener escaños y, en muchos casos, pueden quedarse sin representación parlamentaria a pesar de recibir una cantidad significativa de votos.


Así, el número de votos recibidos por cada lista electoral se divide sucesivamente por cada uno de los divisores, desde 1 hasta el número total de escaños a repartir. La asignación de escaños se hace ordenando los cocientes de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que estos se agoten. A diferencia de otros sistemas, el número total de votos no interviene en el cómputo.

Esta situación puede generar una sensación de desperdicio del voto al considerar apoyar a un partido pequeño. Los electores pueden pensar que su voto no tendrá un impacto real en la composición del parlamento, ya que es poco probable que el partido pequeño obtenga suficientes escaños para influir en las decisiones políticas o para formar gobierno.

Pero hay que señalar que es posible que la participación y el apoyo a partidos pequeños puedan generar cambios a largo plazo en el sistema político y promover la diversidad de ideas y la representación más equitativa, ya que los partidos pequeños a menudo son los impulsores de reivindicaciones ciudadanas y pueden aportar ideas nuevas al debate público.