PI©A$$o™, de López Cuenca, será un vasto archivo de imágenes relacionadas con Picasso con las que aborda el proceso de (re)invención del imaginario de la ciudad de Málaga como lugar de nacimiento del artista
El proyecto consiste en una serie de instalaciones museográficas diseñadas específicamente para cada sede, en las que el artista establece un diálogo crítico con las colecciones de los museos para abordar el fenómeno picassiano
19/06/23. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. Pablo Picasso es el artista más reconocido que ha dado la ciudad de Málaga, y el también artista malagueño Rogelio López Cuenca, ha recopilado durante años imágenes relacionadas con el pintor para un proyecto de investigación y creación artística, con las que va a realizar una serie de...
...instalaciones en 10 museos españoles diseñadas específicamente para cada sede, empezando el próximo día 7 de julio en el de Altamira (Cantabria), en un proyecto patrocinado por el Ministerio de Cultura.
López Cuenca, ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas 2022, ha estado trabajando en un paciente y obsesivo proyecto de investigación y creación artística desde principios de siglo. De esta manera, ha compilado un vasto archivo de imágenes relacionadas con Picasso en diferentes formatos (grabaciones de televisión, invitaciones de exposiciones, recortes de prensa, recuerdos, etc.), con las que aborda el proceso de (re)invención del imaginario de la ciudad de Málaga como lugar de nacimiento del artista más famoso del siglo XX. Algunos resultados de este trabajo incluyen sus proyectos Pi(ca)ssoir (2003), Ciudad Picasso (2011) o Surviving Picasso / Sobrevivir a Picasso (2012).
Partiendo de esta premisa y con motivo del 50 aniversario de la muerte del célebre pintor, López Cuenca recibe del Ministerio de Cultura el encargo del proyecto PI©A$$o™. Este proyecto consiste en una serie de instalaciones museográficas diseñadas específicamente para cada sede, en las que el artista establece un diálogo crítico con las colecciones de los 10 museos para abordar el fenómeno picassiano.
Para López Cuenca este fenómeno involucra una fusión de rasgos característicos del mito romántico, como la exaltación de la figura del genio creativo, con características del capitalismo tardío, caracterizado por la circulación y el consumo de mercancías, donde la cultura ha adquirido una centralidad sin precedentes.
Las propuestas expositivas, que incluyen piezas del archivo del artista y otras creadas específicamente para la ocasión, se basan en las características de los museos en cuanto a temas, materiales, técnicas, etc. Se sumergen en los discursos museográficos de los museos, "como si fuera una intrusión, un ruido similar al causado por la publicidad".
El proyecto se complementa con una publicación en forma de periódico, disponible de forma gratuita para los visitantes de las diferentes sedes del proyecto. La publicación recoge una selección de artículos de investigadores y estudiosos que son autoridades en la obra de Picasso, así como en las diversas formas en que el fenómeno de su fama contradictoria se desarrolla y se consume en la sociedad contemporánea. La publicación de este periódico acompaña el proceso de contextualización y reflexión sobre las intervenciones en los diferentes museos, con el objetivo de perdurar más allá de la conclusión del proyecto expositivo.
PI©A$$o™
Como parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, se inaugura la primera intervención concebida por Rogelio López Cuenca para el Museo Nacional Centro de Investigación de Altamira (Avenida Marcelino Sanz de Sautuola. Santillana del Mar, Cantabria), que podrá visitarse desde el 7 de julio hasta el 29 de octubre de este año.
La instalación incluye diversas piezas que aluden tanto a la mitología del Minotauro como a la tradición de la tauromaquia, ambas íntimamente trenzadas en el imaginario popular en torno a la figura de Picasso como héroe demiúrgico y su identidad nacional, un altar que comparte con la imagen del Gran bisonte, imagen por antonomasia del museo.
A continuación la instalación se traslada al Museo Cerralbo (C/ de Ventura Rodríguez, 17. Madrid), donde estará desde el 19 de octubre de 2023 hasta el 8 de enero de 2024. En la pantalla de ingreso al museo, intercalado con la habitual información práctica acerca del mismo, se proyectará un vídeo que se acerca a una de las principales encrucijadas de las contradicciones a que se enfrentan, por un lado, la figura del artista en medio del ruido publicitario contemporáneo y, por otro, el papel del arte —mercancía entre mercancías— en las sociedades postindustriales.