“Melqart viene de la mitología babilónica, que pasó a Fenicia, de allí a Grecia como Heracles y pasando a Roma como Hércules”

13/11/23. 
Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. En el Jardín Botánico de la Concepción se erige un templete de cuatro columnas dóricas, encargado en 1851 por el matrimonio Amalia Heredia y Jorge Lorin al arquitecto alemán Wilhelm Strack, que podría ser el famoso templo de Melqart, que estuviera en Málaga en lugar de Gades (Cádiz), algo respaldado por la conexión mitológica de Melqart con Hércules...

...y la presencia de templos fenicios en la costa malagueña. Lo explica en un interesante hilo la cuenta de Twitter @malakaromana (AQUÍ), que pretende formular “hipótesis de la historia de Málaga desde sus posibles orígenes hasta la era de Belisario”, además de proponer la “defensa del pasado de la ciudad de Málaga”.

A continuación reproducimos el hilo, que puede ver en su fuente original AQUÍ.

“Este templete de cuatro columnas dóricas se encuentra en el Jardín Botánico de la Concepción, fue mandado construir por el matrimonio Amalia Heredia y Jorge Lorin en 1851 al arquitecto alemán Wilhelm Strack, para alojar allí a modo de museo, las piezas arqueológicas que el Matrimonio iba adquiriendo de diferentes zonas, en especial de Málaga.


Hasta aquí todo sería normal, pero un día visitando el museo de la Aduana, mirando la Colección de monedas, vi unas monedas fenicias acuñadas en la ceca de la Malaka Fenicia y del inicio del dominio Romano, donde claramente se veía el mismo templo que los Lorin y Heredia habían construido...



Buscando información, encontré que tanto en las Cecas de Gades y Malaka, se acuñaron monedas con el mismo pórtico del templo... Aquí me surgen dos preguntas...


¿El famoso templo de Melqart pudo estar en Malaka en lugar de Gades? Melqart viene de la mitología babilónica, que pasó a Fenicia, de allí a Grecia como Heracles y pasando a Roma como Hércules, es curioso que tanto Cádiz como Sevilla, vinculan su nacimiento a Hércules...


Málaga, no lo hace, siendo la única que cuenta con una tumba de honor a un guerrero que no debería estar en Málaga, del que se desconoce su historia y las autoridades han elegido nombrarla como la Tumba del Guerrero, de aparecer en Sevilla, la hubieran llamado la tumba de Hércules.


Con lo cual no sería descabellado pensar que en Málaga hubiera un templo en honor a Melqart, la historia cumple todos los requisitos históricos para ello, y más estando documentados diferentes templos fenicios en las costas de Málaga como el de Noctiluca o Astarte, que pasaría a ser Venus y unos dicen que hoy sería la Virgen del Carmen.


Con todo esto, es posible que el templo que se busca en Cádiz, esté en Málaga y sobre qué Cádiz sea la ciudad más antigua de Europa, yo diría que Málaga se fundó mucho antes ya que la navegación en la antigüedad se hacía en cabotaje, necesitando puertos seguros y Málaga puede es el punto donde la línea de costa deja de ser recta para empezar la bajada hacia el estrecho de Gibraltar, es hipótesis mía...


Y la segunda pregunta que se plantea... ¿Pudo tener el matrimonio de Amalia y Jorge información o documentación o restos arqueológicos de ese posible templete y por eso lo replicaron? Hay que tener en cuenta que se desconoce todo el material de su colección, muchas piezas han desaparecido o fueron vendidas...


Y hay una leyenda que cuenta que cuando se comenzaron las obras de la Aduana en 1789, al remover esos terrenos, salieron una cantidad ingente de restos arqueológicos, de los cuales apenas nos han llegado unas pocas piezas, posiblemente las de menor valor”.