Juan Antonio Triviño, miembro de ‘Defendamos Nuestro Horizonte’: “Es la primera de toda una serie de denuncias o demandas, que con toda seguridad se van a producir ante los tribunales de justicia”

23/02/24. Redacción. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo ha denunciado en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía el acuerdo plenario de Aprobación Definitiva de la Modificación de Elementos del Plan Especial del Sistema General Puerto de Málaga, que ha supuesto...

...la recalificación de los terrenos para que se permita construir más metros cuadrados, pasando de los 6.000 autorizados hasta los 45.000.

Se trata de un recurso Contencioso-Administrativo, concretamente el Procedimiento Ordinario n° 108/24, que han presentado la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, junto con José Manuel Cabra de Luna, Rosario Camacho Martínez, Ángel Asenjo Díaz, Elías de Mateo Avilés y Pedro Rodríguez Oliva, que figuran a título individual.


La demandada es la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, y lo que se pretende es impugnar el acuerdo plenario de Aprobación Definitiva de la Modificación de Elementos del Plan Especial del Sistema General Puerto de Málaga.

La propia Gerencia de Urbanismo ha mandado una notificación a los interesados, en la que indica que va a remitir a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA la “copia autenticada y foliada del expediente Modificación de Elementos del Plan Especial del Puerto de Málaga en la Plataforma del Morro e incremento del índice de edificabilidad máxima de la zona Ciudadano-Portuaria” y emplaza “a los posibles interesados en el expediente administrativo, para que puedan comparecer y personarse en autos”.

Reacción de ‘Defendamos Nuestro Horizonte’

Para Juan Antonio Triviño, miembro del colectivo ‘Defendamos Nuestro Horizonte’, esta “es la primera de toda una serie de denuncias o demandas, que con toda seguridad se van a producir ante los tribunales de justicia”.

Y es que Triviño entiende que “se insiste en que el procedimiento realizado para la tramitación que permita la construcción del rascacielos del morro, ha sido impecable desde una posición de legalidad, y eso es falso. De ahí las actuaciones ante tribunales”.

Así, “desde primera hora, desde el punto cero, el procedimiento tiene irregularidades, interpretaciones en los procedimientos administrativos a aplicar, que hacen llegar a la conclusión que siempre ha habido detrás de algunas resoluciones un olor a cocina política, que ha forzado las interpretaciones en la dirección favorable a la construcción”.


En este sentido, Triviño destaca que “en el terreno de las irregularidades, se han producido en reiteradas ocasiones, durante la tramitación, discrepancias entre lo que entendía el departamento jurídico de la gerencia de urbanismo, los técnicos del Ayuntamiento, con respecto a lo que interpretaba la Junta de Andalucía, o las más recientes respecto a lo que interpretaba Puertos del Estado”.

Por esto, para Triviño “se puede concluir en que no se puede, bajo ningún concepto, afirmar que este procedimiento administrativo se ha desarrollado bajo una tramitación en absoluta legalidad”.

De esta manera “es perfectamente planteable ante la Justicia, la tramitación realizada por la Autoridad Portuaria, a través de unos procedimientos de adjudicación muy alejados de las garantías del concurso público, o las gestiones del Ayuntamiento y la Gerencia, obstruyendo la numerosa participación ciudadana, u obviando las responsabilidades que ostentan la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento, y marcando los tiempos políticos para hacer coincidir el abordar este importante asunto en el pleno municipal de acuerdo a encontrarse en mayoría el PP”.

Por otro lado, Triviño resalta también “las discrepancias ‘legales’ encontradas entre Ayuntamiento y Puertos del Estado. Por ejemplo, sobre el momento de publicación en el BOP, si antes o después de su análisis por el Consejo de Ministros”.


Además de “todas las cuestiones relacionadas con el apagado de nuestras Farola, nuestro BIC, que merecen una demanda específica por su trascendencia y el gasto público que provocaría contra nuestro patrimonio, esa decisión política en beneficio del promotor”.

Triviño concluye que “esta tramitación que alardea de legalidad, tiene mucho de cocina política, y muestra de ello, hoy, es el Contencioso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía presentado por la academia de San Telmo. Demanda que con toda seguridad puede ser el inicio de otra serie de actuaciones ante los tribunales, junto a las movilizaciones sociales que se están planificando”.

Quiénes son los demandantes

José Manuel Cabra de Luna es, según su propia web (AQUÍ), “un abogado mercantilista, con despecho abierto desde hace más de 42 años, es también pintor y grabador, poeta, crítico de arte y coleccionista de obra gráfica internacional (…) Desde 2015 es presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga”.

Rosario Camacho Martínez (AQUÍ) es catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, académica correspondiente de La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.


Ángel Asenjo Díaz es arquitecto (AQUÍ). Entre sus proyectos arquitectónicos destacan el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, los Centros Comerciales Rosaleda y Málaga Plaza, los Edificios Residenciales Horizonte y Villa Trini y el Centro Logístico Cofarán, todos ellos en Málaga. Y entre sus proyectos urbanísticos se pueden nombrar las ordenaciones de la Ampliación de la Universidad, de Ia Marina de Arraijanal y del Campo de Golf Rojas—Santa Tecla, en Málaga.

Elías de Mateo Avilés (AQUÍ) es doctor en Historia Contemporánea con Premio Extraordinario fin de carrera. Ha sido profesor asociado en el departamento de Teoría e Historia Económica de la UMA y profesor agregado de Geografía e Historia de bachillerato desde 1987 con el número uno de su promoción en Andalucía. Pertenece como numerario a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

Pedro Rodríguez Oliva (AQUÍ) es licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid, además de catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga. Es especialista en Arqueología, Epigrafía y Numismática clásicas y de España. Miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, consejero de número (Sección 2ª) del Instituto de Estudios Campogibraltareños y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.