OPINIÓN. La Provincia del Paraíso
Por el Colectivo Eloy Herrera Pino

17/10/13. Opinión. Según el Colectivo Eloy Herrera Pino el diario Sur ha lanzado una campaña para convencernos de que Málaga es una gran capital cultural con una estrategia en dos vertientes. Una, la teórica, se resuelve en el reportaje  'Málaga emerge como capital cultural andaluza'. La segunda vertiente es un hecho: la exposición de las cabras en calle Larios.

Esto ocurre cuando tiene que informar del cierre de la Económica. Según este colectivo, que ha mantenido un cierto periodo de reposo, la estrategia habla por sí sola, y vuelve a enviar a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.comdatos que apuntalan esta visión revolucionaria.

Coincidiendo con su exposición de cabras en calle Larios y a dos días del cierre de la Sociedad Económica de Amigos de País en la plaza de la Constitución, diario Sur nombra a Málaga 'Capital Cultural de Andalucía'

ENTRAS en calle Larios, la calle escaparate, el bulevar, el centro de la actividad capitalina y la ves llena de cabras. No una cabra cualquiera: es la cabra malagueña. No es una reivindicación de las cañadas reales, ni una manifestación por la conservación de algún patrimonio ecológico o tradicional. Por ejemplo: las que se realizaron en defensa del Parque Natural de los Montes de Málaga a principios del nuevo milenio; esa fue la última vez que se vieron cabras vivas por esa misma calle, y diario Sur, por supuesto, no apoyó esa defensa malagueña. Era más fácil ponerse del lado Francisco Álvarez Cascos, el ministro de Fomento que patrocinó, quién sabe por qué, la autovía que destruiría el legado humano de siglos inscrito en un ecosistema único para realizar una obra tan costosa como inútil.

DE vuelta al suelo. Esto de las cabras elaboradas en algún material sintético y decoradas por artistas locales de renombre universal (es lo que tiene el Sur, que piensa local y actúa local con consecuencias cósmicas)  es una idea completamente nueva. Y subversiva, que todo tiene su subtexto.

DESDE hace un par de décadas, corre por el mundo una exposición sumamente parecida a esta, pero con vacas. O sea, vacas hechas en un  material sintético que se decoran con arreglo a la propuesta de artistas de renombre universal. ¿Quién ha podido olvidar aquella vaca pintada a rayas y estrellas por ese artista neoyorquino o aquella otra, con motivos celtas que la famosa pintora irlandesa hizo inmortal?

SUR llega más allá y hay que reconocérselo sin reservas. Lo de las vacas solo tiene dos opciones posibles. O es iniciativa importada de India (un país emergente, una potencia en ciernes), en cuyo caso nuestra hipocresía occidental nos impide demostrar nuestros verdaderos sentimientos que por fortuna nos autorizan la disimulada ojeada displicente por encima del hombro, o es iniciativa occidental, pero nórdica, en cuyo caso nuestra sinceridad católica nos permite mirar por encima del suyo. Pero la cabra, la cabra ya es otra cosa; según se oye cantar (todavía, todavía), haya intérpretes de la mortalidad de las cabras como una afrenta personal, inevitablemente enraizada en el ser ibérico.

COPIAR la idea parece haber sido la iniciativa de Sur. Solo es apariencia. En realidad es una respuesta meridional y profundamente hormonal. Pensada a lo largo de los años. Madurada al sol. Creada con esfuerzo hasta llegar a decantar y convertirlo en un producto único: ¿y si cambiamos las vacas (norteñas) por cabras (locales)? Un acto revolucionario, de denuncia, de lucha contra el pensamiento único venido del mismo sitio que los bárbaros del norte y contra el maimstream artístico todo de golpe y sin salirnos de la provincia ni sacar de nuestros tuétanos su espíritu. Dicho y hecho; confirmada su hormonalidad esencial, un recuerdo para Federico Trillo aquí.

EL mejor resumen de la exposición de las cabras se puede ver en la distancia que hay entre la prescripción de uso y el modo en que se lleva a cabo. Junto a cada cabra el comisariado de la muestra ha hecho colocar un rótulo que reza así: "No tocar". Tal cual. Alguien pone en la calle (o sea, espacio público: queda en minúsculas, solo para que no parezca grito, y en redonda, que enfatizar con negritas es pura catetada) carteles, farolas, murales, el cartón de huevos de Trillo, figuras kitsch que representan a torturados hombres semidesnudos bañados en su propia sangre seguidos de figuras kitsch que representan a mujeres llora que te llora por lo que le ha pasado al hombre semidesnudo que las precede, cabras de plástico o cualquier otra ocurrencia y le pone al lado un cartel físico o figurado que limita a todas las demás personas los derechos de uso de la calle y de todo lo que hay en ella.

LO que puede tener una interpretación política; el ejercicio del poder dentro de la parcela de poder que se ocupa se puede desarrollar arbitrariamente en el espacio público sin mayores limitaciones; cualquier otra posición que se sitúen en los extrarradios de la acción del poder, incluso las que tengan que origen en el espacio ciudadano, se considerará vandalismo.

LA interesante opción de Sur, todo lo que no es contemplación, se prohíbe o se proscribe, no es otra cosa que un posicionamiento ideológico que define no solo la exposición de las cabras, sino la noción de cultura que hace que Sur crea que Málaga es una "capital cultural". Para Sur, estas cabras de colores no son esas figuras más o menos divertidas, más o menos horrorosas con las que ha decidido adornar la calle Larios como si fuese navidad en el salón de su casa. Además, en lugar de ser lo que es, un puñado de chirimbolos de pésimo gusto que sirve de entretenimiento para que niñas y niños de todos los sexos y cualquier edad se hagan fotos, Sur, sus directivos, sus cuadros intermedios, y no se puede poner la mano en el fuego por nadie más o alguna menos, creen que estas cabras de colores son exclusivamente, agárrense, objetos de contemplación por prescripción facultativa. Quien no sea capaz de insertar este rebaño de cabras en la misma tradición que acabó en Picasso, que se vaya del pueblo, hombre.

EN el Diario Sur creen que Málaga es la capital cultural andaluza ('Málaga emerge como capital cultural andaluza'). Imposible resistirse; esta foto ilustra y encabeza el reportaje:

SEGURAMENTE esa capitalidad es tan cierta como prueban los informes sobre éxito educativo ("La tasa de fracaso escolar en Málaga está entre las 10 más altas de España", La Opinión de Málaga, 21/06/2010), la proyección de la Universidad de Granada, la calidad de la Orquesta Sinfónica de Sevilla, la creatividad del ecosistema flamenco gaditano (esa bienal de Bendodo), los premios que reciben los arquitectos Cruz y Ortiz (que seguro que reformaron el Rijksmuseum de Amsterdam -el equivalente holandés al Museo del Prado, para entendernos- por mediación de la Junta de Andalucía, o por ser sevillanos-. ¿Seguimos?

SIGAMOS. Solo un par de días después de que Sur echara las campanas a volar, publicaba este mismo titular: "La Sociedad Económica cierra después de dos siglos y una reforma de casi un millón de euros". Tiempo habrá de que se publiquen necrológicas para la institución que agonizaba en su pésima obsolescencia las últimas décadas, pero sí hay que recordar un período importante. Hubo una época en la que la Económica era el único lugar donde se podía seguir la creación malagueña, especialmente la pintura. Entre los años 60 y 70 del pasado siglo, allí tuvieron sede las exposiciones que definieron al menos un par de generaciones de arte local: Brinkmann, Peinado, Stefan... en una continuidad escolástica que daría fin (relativo) en Paco Aguilar. Quizás sería cuestión de hacer el censo de colecciones particulares e institucionales que se cimentaron en la actividad de la Económica (solo en esos años, ojito, que no nos liemos). Después todo se fue por el sumidero. Al margen de las razones que hubiese para el fenómeno, solo el Colegio de Arquitectos de Málaga, ya en los 80, fue capaz de seguir la estela de basarse en la creatividad local. Los resultados fueron bastante penosos, pero eso merece una historia aparte. Otro día.

EN esta capital cultural de Andalucía, a diferencia de las otras capitales culturales de Andalucía, sentimos una alegría desbordada por esa franquicia Thyssen que el alcalde ha alquilado por 30 millones de euros confesos (50 según el enemigo) a sumar a la deuda millonaria que el mismo Francisco de la Torre ha generado él solito tras unos años de presumir de superávit (según sus propias estadísticas); vivimos en el gozo perpetuo por esa franquicia Picasso que la Junta ha alquilado a la familia Picasso por un montón de millones sin determinar, porque el Gobierno andaluz no quiere ni decir cuánto cobra el director, José Lebrero; nos comportamos como burbujitas de freixenet por La Térmica, esa franquicia de La Fábrica, empresa madrileña de gestión cultural que la arruinada Diputación contrata para traer exposiciones de fotografías de Hollywood años 50. Y sobrevolamos el sol con la familia Francés, contratada para gestionar privadamente un centro de arte público que nos sale por los dos ojos de la cara, y que sólo don Fernando (Francés) sabe cuánto beneficio deja.

VOLVAMOS a calle Larios. Ahora, un esfuerzo que al principio puede ser amargo, pero solo para empeorar luego. Si se logra apartar la vista de las cabras y llevarla a las paredes de la calle-escaparate, ¿qué se ve? Una pequeña pista: Benetton, Bershka, Intimissimi, Women's Secret, Bimba y Lola... Hubo una época en que calle Larios era la calle comercial de Málaga. Todas las tiendas eran de empresas malagueñas, vinieran de donde vinieran sus empresarios o sociedades propietarias: desde el Bazar del Fumador a Almacenes Temboury, pasando por Tejidos Gámez... Hoy todo, o casi, son franquicias. Que simplemente se marcharán cuando les convenga, dejando tras de sí un territorio quemado tanto comercial como económico y el desempleo correspondiente. ¿Hace falta referirse a la historia de los vaivenes del precio del metro cuadrado de suelo en el centro de la ciudad y sus posibles relaciones con los sucesivos cambios de sede de varias de estas franquicias a lo largo de los últimos veinte años?

ABRIENDO el campo. Imaginemos por un momento que la Administración Pública de un país, en un intento más o menos planificado de gestionar la desesperación por el nivel de desempleo y la ausencia de un tejido productivo sólido, da toda clase de facilidades a grandes multinacionales para que se instalen en su territorio. Por poner ejemplos que nada tiene que ver en esto, Fujitsu, Suzuki, Gillette... Todo sucede en una época en que domina un paradigma económico determinado por la práctica socialdemócrata en el capitalismo fordiano tardío. Aparece de pronto un nuevo paradigma, el del capitalismo posfordiano en la economía globalizada y bajo el impulso del neoliberalismo convencional (antes de convertirse en neoliberalismo terrorista hegemónico). Una de las estrategias básicas es la deslocalización. Las grandes multinacionales, después de haber recibido millones sin fin de los presupuestos públicos para mantener unos pocos miles de puestos de trabajo de los que obtienen un buen montón de miles de millones de beneficio, simplemente deslocalizan y se van silbando a otra parte donde ganan más todavía.

EL resultado es sencillo. Esas multinacionales pagadas para obtener el máximo beneficio al menor esfuerzo simplemente no constituyen por sí mismas un tejido industrial propio de un territorio, ni es generado por una sociedad, ni sirven para el desarrollo económico, ni para el bienestar social, ni para el desarrollo y el bienestar individual de cada ciudadana o ciudadano.

QUIZÁS alguien se haya despistado (que no sea de Sur): las franquicias Thyssen, Picasso o La Fábrica y la subcontrata Francés tienen todo que ver con Fujitsu, Suzuki o Gillette, y nada que ver con el ecosistema flamenco de Cádiz, la Universidad de Granada, la arquitectura sevillana... Y mucho, mucho muchísimo que ver con que Málaga ocupe el décimo puesto en fracaso escolar en España. Y también con las prioridades de quienes ocupan el lugar en que se decide qué se hace con el presupuesto público, ese que se obtiene de las aportaciones de todos y todas: si se gasta el dinero en franquicias, que se lo llevan a su casa en Madrid, Francia, Santander o Suiza, difícilmente puede quedar algo para lo que se haga o se pueda hacer aquí. ¿Se entiende ahora por qué cierra la Económica, por qué no hay artistas locales en el CAC, ni en el MPM, ni en el Thyssen ni en La Térmica, por qué para que se les respete aquí dentro antes tienen que avalarles por ahí fuera?

DEJEMOS calle Larios, dejemos la cultura de franquicias, vayamos a lo local. Dice el profesor León Gross en su columna del día en que se publica la noticia de la Económica: "En La Térmica se expone estos días 'Esplendor de Hollywood', una muestra de fotografías de Sid Avery, figura legendaria de los años dorados de la Meca del Cine. La colección es deliciosa". No es extraño que un columnista de Sur se ponga cursi, pero tan poco era necesario en este caso, salvo que sea algún mensaje personal camuflado que se escapa a la comprensión del resto de los mortales. En realidad se le cita por lo de las delicias. Un curioso fenómeno conocido por todo el mundo; se trata de los banquetes a base de delicias Hacendado fuera de fecha que numerosos grupos de personas se dan cada noche (salvo domingos) a las puertas de los supermercados, concretamente pescando en los contenedores de basura.

ESCRIBE Ammons. “(…) puse / ‘basura’ en el ordenador de la biblioteca y cuatro títulos / barrieron la pantalla, aunque tan solo uno, ‘alimentar con basura’ // me pareció que valía la pena mirar; y trataba de cómo alimentar bien a los cerdos: así que puse ‘eliminar basuras’ // y se borró la imagen, sin dejar nada en la pantalla (…)”. Ni siquiera en una biblioteca universitaria la gente que se alimenta de desperdicios tiene prioridad sobre los cerdos, de lo que da fe un poeta de esos que dejan poesía viva después de muertos, a diferencia de todos esos escritores de cadáveres rimados que pretender convencer al mundo de la metafísica experiencia de ir a la playa con la pareja o comerse un arroz con los amigos.

RECORRIERON
el mundo unas fotos de este asombroso fenómeno (¿por qué hay gente que hace eso en España?) que publicó el New York Times y rebotaron por toda la Red. Es extraño que se puedan hacer fotos de estas prácticas en Málaga cada noche desde hace varios años y todavía no hayamos visto ni un solo testimonio en La Térmica del dúo Castiel-Moniche, ni en el MPM de los Picasso, ni en el CAC del dúo Francés, ni en el Thyssen de doña Carmen. Posiblemente les anima el mismo espíritu que impregna la biblioteca universitaria que padeció A.R. Ammons.

UN viejo motivo de queja, minoritaria y periódicamente publicada, es la poca presencia de los artistas locales en cada una de las franquicias y subcontratas que se localizan temporalmente en Málaga gracias a la generosidad infinita con ellas de quienes manejan los presupuestos públicos, esos que provienen de los impuestos que pagamos entre todos, incluido ese tercio de personas desempleadas en Málaga. Resulta para otros sectores bastante más molesto ver deliciosas exposiciones de un Hollywood esplendoroso de hace más de 60 años, de un lujo y un glamur que alcanzaba la vida doméstica justo en estos tiempos presentes en que decenas de miles de personas han perdido su casa y sus medios de vida. En un país en que aumentan los casos de desnutrición infantil y el número de suicidios, el dúo Castiel-Moniche nos invita a ver unas imágenes de ese mundo que, al parecer nadie conoce, porque ¿quién ha visto alguna vez una foto de un actor de Hollywood conduciendo un deportivo, o entre los sauces junto al lago del jardín de su mansión, o junto a un picasso colgado en su salón? Eso es algo que vale la pena ir a ver. Corramos.

HAY quien piensa que una buena exposición de Van Gogh nos va a ayudar (¿tanto como al propio Van Gogh, o más que a Carmen Thyssen?) porque eso cimenta el turismo urbano con motivaciones culturales. Hay quien expresa su absoluta convicción de que reunir por enésima vez las fotografías de Denis Hopper (¿acaso no es prácticamente la misma exposición que hizo el Centro Andaluz de la Fotografía a mediados de los 90?) es una aportación cultural que atraerá visitantes de todo el mundo. De Castiel-Moniche, de Francés y Francés, de su irrelevancia, otro día. Pero, en definitiva, todo se resume en que Málaga tiene un magnífico escaparate, nada de falsos tejidos productivos, nada de intentos de creación de dinámicas propias: fantásticas franquicias que solo se irán por culpa de los futuros gestores, que estarán como cabras si dejan que se pierda esta magnífica red cultural que no nos ayuda a salvar la distancia que media entre el fracaso escolar, la desnutrición, comer mierda y el suicidio, pero sí acorta la que existe entre nuestra ciudad y la de origen de esos diez o doce turistas más que cada año nos visitan por ser capital cultural de Andalucía.
Notita. A.R. Ammons, Garbage: “I punched out // Garbage al the library and four titles / swept the screen, only one, Garbage Feed, // seeming worth going on to; and that was about / feeding swine right: so I punched Garbage Disposal and the scereen came blank-nothing!”. A.R. Ammons, Basura y otros poemas, Lumen, Versiones de Daniel Aguirre y Marcelo Cohen.

PUEDE
ver aquí otras informaciones relacionadas:
- 17/06/13 Un poema de Montale y una viñeta de Forges, los comentarios perfectos a los pactos indignos de la política nacional
- 29/06/12 La Real Academia de la Lengua celebra el Día del Orgullo Gay con la incorporación a su conocido Diccionario de un apaño cobarde en la definición de ‘matrimonio’
- 06/06/12 Antonio Soler gana el premio “Periodista en Pelotas de la Semana”, otorgado por EL OBSERVADOR por quedarse con el culo al aire en su artículo “Periodistas”
- 01/06/12 Francisco de la Torre, su “modelo de ciudad” ideal y su política real: Colinas del Limonar, Teresa Porras, 2016, Málaga Valley…
28/05/12 El OMAU produce “Viva la calle”, una exposición de propaganda de los logros del PP en el Centro Histórico, que invita a recorrer sus calles hediondas, sus solares, su abandono y su escenografía turística
- 24/05/12 Ni un museo más en Málaga. El sospechoso proyecto de un museo marítimo en el puerto y la alarmante defensa de su capitán, el empresario Javier Noriega
- 16/05/12 Pedro Marín Cots apadrina desde el OMAU municipal un supuesto “Museo del Relax” planeado por Tecla Lumbreras y Diego Santos
- 07/03/12 Para celebrar el Día de la Mujer, la RAE se une a Manos Limpias y la Conferencia Episcopal en apoyo de la contrarreforma de Mariano Rajoy con una supuesta ‘investigación’ sobre el lenguaje no sexista
- 12/11/12 Balance anual del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga: Fernando Francés pierde en clientela y sigue sin ganar en criterio
- 29/12/11 Mercapijos Beneitez&Suárez abre nueva sucursal en La Malagueta gracias al inquebrantable apoyo de la concejala Gemma del Corral
- 09/12/11 El megapuente de la Inmaculada-Constitución: el primer gran triunfo simbólico de la extrema derecha eclesiástica española
-23/11/11 El Museo Carmen Thyssen se ha quedado sin dinero y rellenan las salas vacías con los retratos que una amiga le hizo a la baronesa
- 27/10/11 Moniche contra la caspa malagueña, Moniche por la nueva humanidad zincpiritione, y con local gratis
- 07/10/11 Salomón Castiel ha encontrado dinero, y mucho, para hacer una programación “de calidad”: poca
- 27/09/11 Nueva temporada del teatro Cervantes marcada por la reducción: de presupuesto, de ideas, de imaginación y de capacidad
- 20/09/11 La ‘recuperación’ del Teatro Romano, la ‘política’ de actividades culturales en espacios públicos y la sobreactuación del alcalde
- 07/07/11 Una nueva edición del festival Terral que vuelve a parecer la de siempre: el modelo naufragado en el que se ahoga la cultura local
- 29/06/11 La iglesia católica acampa en la plaza de la Constitución, después del 15-M, con un espectáculo grandioso por delante y cutre por detrás
- 23/06/11 Nueva bronca en el cortijo Museo Picasso Málaga: Christine declara una guerra de revancha para arrebatar el poder a Bernard olvidando que el museo es una entidad pública
- 16/06/11 Carmen Cervera prepara su primera exposición temporal en su museo entre conversaciones con sus cuadros, charlas con sus árboles y declaraciones a su querido periódico ‘El Mundo’
- 14/06/11 Jornada Mundial de la Juventud: una aproximación a las mentiras y manipulaciones de la propaganda católica
- 27/05/11 Eduardo Rojas publica en ‘Sur’ un artículo para no debatir y acusando a la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de que no escuchan y no quieren conocer su ‘democrático’ proyecto del Mercado de las Artes
- 26/05/11 Alfredo Taján ataca de nuevo con su novela desde el sobrevuelo de Málaga a más de dos palmos por debajo del suelo
- 18/05/11 Vuelve la Feria del centro o ‘Noche en blanco’ del alcalde Francisco de la Torre: risa y miseria de la cuarta edición
- 17/05/11 El tamaño del pasado franquista de Francisco de la Torre sí importa
- 29/04/11 Francisco de la Torre y Carmen Cervera unen sus fuerzas en la cúpula del patronato del Thyssen Málaga para hacer y deshacer a su antojo sin dar explicaciones a nadie
- 14/04/11 Los cuatro palos de Francisco de la Torre en plena precampaña electoral: el escándalo Thyssen, el caso Porras, la guerra Policía Local- taxistas y la deuda de los mil millones
- 13/04/11 Museo Carmen Thyssen: otro episodio más en la colaboración de Francisco de la Torre y Javier Ferrer para hundir a la ciudad bajo la ruina económica y el ridículo político nacional
- 24/03/11 El Museo Carmen Thyssen: una operación de restauración de valores decimonónicos con productos de segunda fila y la total falta de escrúpulos políticos
- 23/03/11 El alcalde inaugura su Museo Carmen Thyssen a tiempo de llegar a la foto de campaña electoral: una inversión oficial de 30 millones de euros en plena crisis y con la mayor deuda pública de Málaga en su historia
- 17/02/11 El director del Instituto Municipal del Libro, Alfredo Taján, obsesionado por lo que hubo y sin saber lo que hay, reivindica la poesía gay del Glam en la nueva edición del ciclo Poesía y Rock
- 28/01/11 Francisco de la Torre encuentra colaboradores necesarios en sectores de la izquierda: Martín Moniche se une a la Casa Invisible en su decidido apoyo a la campaña electoral del alcalde
- 20/01/11 La Casa Invisible entra en un periodo de incógnitas: ¿institución cultural absorbida por Francisco de la Torre o nueva fase política del espacio alternativo?
- 19/01/11 De la Torre gana en la categoría ‘alcalde destructivo para Málaga’ con sus “ideas” sobre el Guadalmedina, el Arraijanal y las Colinas del Limonar, sus torres, sus obras…
- 07/01/11 La propuesta realista de Fernando Francés para el 2011 incluye el incremento de presupuesto y una programación razonable y sin caer en la espectacularidad
- 28/12/10 Una propuesta de evaluación colectiva del Museo Revello de Toro. “¿Por fin otro museo en Málaga que mira de tú a tú al Museo Picasso?”
- 23/12/10 Los extraños negocios de la Real Academia de la Lengua Española, la nueva Ortografía, la libertad de la comunidad de hablantes y el alcance del Antiguo Régimen en la España moderna
- 14/12/10 La apuesta de Francés por Dexter Dalwood: el definitivo perdedor del premio Turner conquista la tragedia en el CAC Málaga, que prefiere la estabilidad de la pintura diferida al arte sonoro del presente
- 19/11/10 El Festival de Teatro de Málaga vuelve, como cada año, a ser el mismo de siempre, como si no hubiesen pasado 28 desde su primera edición
- 16/11/10 El ‘New York Times’ publica un reportaje sobre la película perdida y reencontrada que Sara Driver hizo sobre un cuento de Paul Bowles y no nombra ni a Alfredo Taján ni a Málaga absolutamente para nada
- 04/11/10 El Ateneo de Málaga confía en Carlos de Mesa para reactivar la vida cultural de Málaga olvidando que él no supo reactivar ni el Teatro Cervantes cuando lo dirigió
- 21/10/10 Da comienzo el Congreso de Mentes Brillantes que todo el mundo esperaba: por fin Málaga es capital de algo, aunque no se sepa muy bien de qué ni por qué
- 28/09/10 Recomendaciones para el tiempo libre. Dos novelas de anticipación: ‘Noticias de Ninguna parte’, de William Morris y ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’, de Philip K. Dick

PARA consultar colaboraciones del Colectivo Eloy Herrera Pino de los años desde 2006 puede pinchar en las noticias relacionadas de la siguiente información:
- 14/09/10 Comienza mal la temporada cultural y aun parece que lo peor está por llegar