El debate se centra en reflexionar histórica y teóricamente sobre qué es el ‘populismo’ y qué proyectos políticos lo toman como referencia

09/12/14. Opinión. Carolina Bescansa, Íñigo Errejón y el propio Pablo Iglesias intervinieron en el último programa Fort Apache, de Hispán TV, para tratar un tema con el que se ataca reiteradamente a Podemos: el Populismo. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com ofrece a sus lectores el programa en el que media cúpula de la joven formación hablan de este fenómeno. Lo hacen con otros...

...tertulianos, entre ellos, el aspirante a candidato a la presidencia del Gobierno por Izquierda Unida, Alberto Garzón, que constituye la nueva esperanza blanca de la izquierda tradicional española.

“EL populismo es un fenómeno político clave para entender el surgimiento de gobiernos transformadores en América Latina durante la última década o el fenómeno político de “Podemos” en España. Ernesto Laclau consideró el populismo como una lógica de articulación de las identidades colectivas: la esencia del populismo estriba en ser “un modo de construir lo político”. Así, para entenderlo habría que preguntarse a qué realidad social y política se refiere. Aun aceptando la vaguedad del término, se caracterizaría por su transversalidad, su antielitismo y el papel catalizador de un liderazgo. En Fort Apache, con una mesa de nivel, ahondaremos en la base teórica que sustenta proyectos políticos como Podemos, el kirchnerismo o el chavismo. En Fort Apache nos preguntamos qué es el populismo y analizamos los distintos proyectos políticos que lo toman como referencia”. Así introduce Iglesias su último programa en la cadena Hispan TV, Fort Apache, hablando del populismo, una propiedad que tanto le atribuyen a él y a su formación.


https://www.youtube.com/watch?v=-q9oxr54X_Y

EN
el programa intervienen periodistas y militantes políticos, pero sobresalen las figuras de Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa, es decir, la mitad de la cúpula de Podemos (que completarían Juan Carlos Monedero y Luis Alegre, entre otros); así como la figura de Alberto Garzón, la gran esperanza de Izquierda Unida para su regeneración, son las que destacan especialmente.

AFRONTAN
el debate sobre el populismo recurriendo a ejemplos históricos y a argumentos razonados y fundados. El programa sirve para entender quiénes y cómo son los nuevos representantes políticos que en cuestión de meses entrarán en contacto con el poder.

POR
un lado Podemos, con una aptitud pragmática y consciente de qué tiene que hacer la izquierda para ganar. Hace unas semanas, en una conferencia en Lisboa, Iglesias desvelaba los cinco secretos de su joven formación para haber tenido éxito. Y los cinco secretos se pueden resumir en pragmatismo. Él hablaba de audacia política, de marco de crisis, de aptitud, de una izquierda no religiosa.

POR el otro, Garzón. Él es la esperanza de una Izquierda Unida en la que hace un mes el coordinador federal Cayo Lara dio un paso atrás, consciente de que el partido necesita un nuevo rostro. Representa ahora el joven malagueño (que nació en Logroño) a la renovación de la izquierda tradicional, pero demuestra la altura suficiente como para poder defender sus posturas ante el grupo de politólogos de la Universidad Complutense de Madrid. Garzón, además, ha colaborado en varios libros con Vicenç Navarro y Juan Torres, dos economistas críticos que precisamente han elaborado el programa económico base de Podemos.

SON los futuros ‘hombres de Estado’ de la izquierda, pero su capacidad cultural y retórica hacen que nos planteemos una pregunta sobre la actual clase política, más si se ciñe el ojo a la clave local. Vean los diez primeros minutos del programa. ¿Cabe imaginarse en los políticos de la derecha local una conversación en estos términos? ¿Quién podría mantenerla? ¿Elías Bendodo? ¿Francisco de la Torre? ¿Mariví Romero? ¿Gemma del Corral? ¿Margarita del Cid? ¿Jesús Espino? ¿Marta Olea?...

PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 05/12/14 ‘Sí Que Podemos’, la lista de confluencia para dirigir Podemos Málaga, elige a José Vargas como candidato a secretario. Evitan, de momento, opinar sobre la suspensión de empleo de Íñigo Errejón en la UMA
- 04/12/14 Íñigo Errejón, suspendido cautelarmente de empleo y sueldo por la UMA. Además abre otro expediente sancionador al economista Alberto Montero, también del consejo ciudadano de Podemos
- 03/12/14 Fran Mostazo, ex PSOE, candidato por la candidatura ‘Claro Que Podemos’ a secretario del partido en Málaga: “No tengo ninguna mochila”. La otra lista, ‘Sí Que Podemos’, en la que está el abogado José Cosín, decide mañana su líder
- 02/12/14 Los miedos de los Podemos Málaga. Las listas candidatas, ‘Sí Que Podemos’ y ‘Claro Que Podemos’, se temen entre si. Primeros nombres en las listas: José Cosín, abogado, irá en la primera
- 27/11/14 El 9 de diciembre se sabrá quiénes son los candidatos de Podemos en Málaga, incluidos los aspirantes a secretario general. La campaña finaliza el 25. Se vota hasta el 2 de enero que se conocerá quiénes forman el consejo ciudadano y quién es su líder
- 25/11/14 Primeros candidatos al consejo de Podemos Málaga. Se postulan las dos corrientes de la formación, la que apoyó en el proceso constituyente a Echenique y la que apoyó a Iglesias
- 24/11/14 Ganemos 2 (EQUO y La Invisible) utiliza el tirón de la marca Podemos para intentar contrarrestar la asamblea constituyente de Ganemos Málaga, que tuvo lugar el pasado sábado
- 13/11/14 Alberto Montero coordinará el programa económico de Podemos: “Soy anticapitalista, pero no comunista” “No somos títeres de Europa” “La clase trabajadora está desclasada” “Nuestra opción municipalista no existe en Málaga”
- 12/11/14 Diez andaluces en la lista de Pablo Iglesias para el ‘consejo ciudadano’ estatal de Podemos. EL OBSERVADOR da nombres, rostros y datos de la que será la cúpula del partido
- 11/11/14 Radiografía de Podemos Málaga, un partido en auge. La formación suma ya más de treinta círculos en toda la provincia. Solo en la capital hay cerca de una decena. Quién es quién
- 21/10/14 “Podemos propone reestructurar la deuda”. La asamblea constituyente del partido elige una propuesta de Alberto Montero, economista de la UMA, como una de sus bases programáticas