“Urge pues renacionalizar una parte suficiente del sector eléctrico como para que pueda garantizarse la prestación del servicio sin dejarlo al albur de la obtención de beneficios”
OPINIÓN. Tribuna Abierta. Por Félix Gil
Periodista
02/05/25. Opinión. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. El periodista Félix Gil escribe en esta Tribuna Abierta sobre la electricidad: “El sistema se basa en un principio: el precio de toda la electricidad es el de la fuente última que se necesita. O sea, usted va a la tienda, compra 2 kgs de patatas, otros dos de repollo... y 200 gramos de jamón...
...Pues le cobraría el tendero... 4 kilos y doscientos gramos de jamón. Y, al contrario, si en esa tienda vendieran jamón, caviar y estuviera de oferta el repollo y fuera el último que metiera en la cesta, todo a precio de repollo”.
Poder duro
Llevamos meses en los que a las horas centrales del día producir electricidad cuesta dinero. El apagón puede haber nacido de esa situación, que muestra los fallos del sistema energético Europeo.
El sistema se basa en un principio: el precio de toda la electricidad es el de la fuente última que se necesita. O sea, usted va a la tienda, compra 2 kgs de patatas, otros dos de repollo... y 200 gramos de jamón. Pues le cobraría el tendero... 4 kilos y doscientos gramos de jamón. Y, al contrario, si en esa tienda vendieran jamón, caviar y estuviera de oferta el repollo y fuera el último que metiera en la cesta, todo a precio de repollo. Seguro que la tienda trataría de que el jamón y el caviar desaparecieran de las estanterías...
Las energías solar, eólica e hidráulica son baratas. La naturaleza no cobra por el sol, el viento o el agua de lluvia. El coste de las máquinas para convertir esos bienes gratuitos en electricidad (placas fotovoltaicas, molinos de viento o presas) son también ya muy económicos y duran mucho.
El resultado es que a las horas que luce el sol con más fuerza, desde las 12 a las 5 de la tarde, producir electricidad cuesta dinero, el precio es negativo.
A esas horas, las centrales nucleares reducen su producción, no se desembalsa agua de los pantanos...
Y el 28, según un portavoz de la empresa que vigila el sistema eléctrico, Red Eléctrica, se desengancharon grandes centrales solares del suroeste. Las hay de 0,5 Gw. Y son muchas.
Veamos grandes cifras. Las centrales nucleares, cinco, producen máximo 7.600Gw. A las doce funcionaban tres y a medias. La solar tiene una capacidad de producción de 32.000Gw. Es ya la primera contribución al sistema eléctrico.
Conclusiones
Como la energía solar se distribuye por todo el territorio, ha sido un gran error permitir que las grandes empresas eléctricas hayan construido mega centrales. Y lo han hecho además con privilegios, como permitírseles expropiar e incluso, en Andalucía, arrancar los olivos de Jaén. Es más seguro, causa menos impacto ambiental y puede combinarse mejor con cultivos una planta solar de 0,005Gw que una 100 veces más grande.
Otra conclusión es que si un sistema no paga un producto, es ilógico producirlo. El sistema de producción y retribución Europeo no funciona. Y como vemos, los daños que produce son importantes.
Francia, Italia y otros muchos países europeos tienen empresas eléctricas públicas. Como hemos visto, dejar a la economía privada y a su " sentido de Estado" un sector vital para la vida de la gente es suicida.
Urge pues renacionalizar una parte suficiente del sector eléctrico como para que pueda garantizarse la prestación del servicio sin dejarlo al albur de la obtención de beneficios.