OPINIÓN. Tribuna Abierta. Por Isabel Vargas
Colaboradora del suplemento CICO


28/10/13.Isabel Vargas es estudiante de Periodismo y compagina su carrera con su melomanía. La también colaboradora del suplemento universitario (CICO) de EL OBSERVADORwww.revistaelobservador.com realiza en este reportaje una radiografía a la situación del negocio de la música en su formato físico en Málaga. En la capital de la provincia ya solo quedan un par de tiendas de discos y el panorama es desolador. “No corren buenos tiempos para la música”, sentencia Vargas.


Las tiendas de discos en Málaga, una especie en peligro de extinción

NO corren buenos tiempos para la música. Especialmente en su faceta física. Los locales que un día abrieron por pasión y culto a los brillantes del plástico y el mercurio están desapareciendo. Este suplemento visitó dos locales en el centro donde aún se puede colar entre los orificios nasales el olor a acetato. Los propietarios de estos comercios achacan la quiebra a la crisis del negocio musical, a la recesión económica global y al nuevo modelo de consumo basado en Spotify, Deezer, iTunes o similares. Para afrontar la coyuntura, tiendas como Candilejas ‘se tragan’ la última subida del IVA, que pasó del 18% al famoso 21%.

“ENTRABA mucha gente mayor pidiéndome flores porque más adelante había una floristería y se confundían (risas). También recuerdo ver a gente conocida, como Gabino Diego, que compró un álbum de Jaco Pastorius”, relata Francisco Macías, el encargado de cuidar Discos Pat durante los últimos ocho años que estuvo abierta. Macías visitaba el comercio en calidad de cliente hasta que un día el dueño le pidió que le ayudase a clasificar unos cuantos discos. Así empezó la gran aventura. Francisco se hizo cargo de la tienda. En ese momento el joven coleccionaba álbumes de prog-rock (Pink Floyd, Camel), el género que mejor conocía, y decidió llenar el local de esa música. Una música que bebía del jazz y el blues, conservaba el ambiente onírico debido a sus antepasados psicodélicos y obviaba el mito “sexo, drogas y rock’n’roll” en sus canciones. Fue todo un éxito. “La tienda se caracterizaba por ser uno de los pocos lugares en España donde se vendía rock progresivo, y se convirtió en un lugar de reunión”, explicaba de manera meticulosa Francisco. Para él, su oficio no era un trabajo, sino uno de los mayores placeres que la vida podía otorgarle.



LO mismo pensó José A. Castañeda, uno de los dueños de Candilejas, cuando le prestó dinero a su hermano para afrontar un reto que marcaría su vida entera: abrir una tienda de discos a finales de los 70. Sin embargo, no se vive ni se come de ilusiones. Castañeda, hombre de pelo cano con gafas y expresiones faciales marcadas, declara abiertamente: “Nosotros deberíamos haber cerrado hace cinco años porque este negocio no cubre ni los gastos”. Lo han intentado todo: vender camisetas, deshacerse del stock sobrante a través de la compra online, trabajar infinitas horas o atraer a más público vendiendo entradas de conciertos. De poco le han servido las medidas citadas a estos malagueños apasionados por la música. A pesar de la funesta situación Discos Candilejas sigue abierto 34 años después. El problema con el que se han topado los dueños de estas tiendas ha sido el cambio vertiginoso del formato físico al digital a principios de siglo XXI. Otro factor considerable fue la invención de los CDs regrabables por las multinacionales Philips y Sony. La guadaña del negocio musical ha desangrado distintos modelos de negocio, entre ellos a la Tienda Postal S.L (TIPO), empresa española de venta por correo de cultura musical, que ahora mismo sólo cuenta con seis sedes físicas (Cantabria, Ciudad Real, León, Pontevedra, Salamanca y Valladolid). Primero le tocaron cerrar a los videoclub y desde hace un lustro a las tiendas de música.

EL paso de la crisis, inexorable, ha ido asfixiando también a estos pequeños locales ubicados en la provincia costasoleña. “Resulta que en el Museo Thyssen se han gastado una millonada y causa pérdidas todos los años. Pero claro, eso es “grandioso”, aunque hay muchas cosas que se pueden conservar sin ser tan pomposas. Pero eso no les interesa”, se lamenta Castañeda. Como tampoco interesa a las instituciones de Málaga los pequeños proyectos culturales de la ciudad o fomentar el crecimiento de éstos. Pero las propuestas siguen creciendo. Aunque eso es otro asunto aparte.

EL dependiente de Librería Códice, Enrique, atiende amablemente a LA TABERNA mientras envuelve viejos libros en plástico para que no se deterioren. En la librería, concebida para los más curiosos, se puede encontrar de todo: libros de poemas con dedicatoria de su antiguo dueño incluida, vinilos de Metallica, discos de Janet Jackson o ediciones descatalogadas del Quijote. “Nosotros a veces no vendemos discos por cuestión de espacio. La tienda es pequeña. Hacía dos años que no los sacábamos”, explica detalladamente el joven empleado. En el expositor central se puede ver dos cajitas con CDs y al fondo toda una lista infinita de vinilos. Enrique cuenta que la gente acude a las tiendas con artículos de segunda mano con más frecuencia. “Será la crisis. Ahora vendemos mucho más que hace algunos años”. Una crisis en la que unos se benefician y otros se endeudan, por la lógica del sistema.



EN julio de 2013 se colgó en la web de Promosicae, asociación que representa a la industria discográfica española, un informe (*) sobre el mercado de la música en el primer semestre de este año. Las cifras son espeluznantes. La venta de CDs y DVDs cae en picado hasta llegar al 23,34% menos que en 2012. Unos datos nada alentadores que disminuyen si se tienen en cuanta las ventas derivadas del mercado digital (+ 5,33%) pero que no consiguen reflotar el negocio.  En total, el consumo de música bajó un 12,36 % con respecto a las cifras resultantes en el sondeo de 2012.

UNA situación aún menos favorable si se tiene en cuenta el 21% de IVA que se aplica en las entradas de los directos y los discos físicos. Un tema que aborda Juan Puchades en el artículo ‘¿Son caras las entradas de los conciertos?’. Tales circunstancias hicieron que más de 900 empresas españolas relacionadas con el sector musical se “levantaran” a finales de mayo. Éstas pidieron a la Comisión Europea que se contemplara un IVA cultural reducido destinado a todos los bienes y servicios culturales en la nueva Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido. También proponían que la legislación no distinguiese entre música en formato físico o en formato digital. La respuesta por parte del gobierno español en la actualidad ha sido contundente: negativo. Ignacio Wert declaraba en Onda Cero hace una semana que se revisarían los tipos de IVA  cuando las condiciones lo permitieran. Wert considera: “Los artistas defienden sus intereses, pero a veces sin analizar todas las caras de la cuestión”. Parece que el ministro de Educación y los artistas tienen algo en común.

“¡EN Discos Candilejas me compraba yo los CDs desde que tenía 13 años!”, contaba entusiasmada Irene Quirante, estudiante de Periodismo en la UMA. “Un amigo mío se trajo el otro día a su hija. Le miró y le dijo que examinara atentamente la tienda”, narraba melancólico Castañeda. La niña ha podido oler, tocar y ver una tienda de discos auténtica. Aún se ignora si las generaciones venideras tendrán el privilegio de pisar una de estas.

(*) En este informe sólo participan los socios de Promosicae, que representan el 89% de las compañías respecto al mercado físico y el 93% en el mercado digital.

PUEDE consultar este reportaje en su fuente original, AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores publicaciones del suplemento estudiantil CICO:
- 22/10/13 Un curso más, vuelve el suplemento CICO. El altavoz crítico de los estudiantes de la Universidad de Málaga
- 22/10/13 Hoy comienza la huelga que convoca el Sindicato de Estudiantes y que se extiende hasta este jueves, jornada en la que se suman al paro distintos colectivos contra la reforma educativa
- 22/10/13 De las aulas a los aularios: saturación en las clases de la UMA
- 22/10/13 “Situación dramática” en los grupos de investigación de la Universidad de Málaga. El Gobierno y la Junta siguen pagando a cuentagotas mientras peligran sueldos, formación e infraestructura
- 22/10/13 Transparencia y apariencia: la UMA mejora en los rankings pero sigue sin hacer pública la información sobre el estado financiero o el Claustro


MÁS
informaciones entrando en este enlace y consultando sus noticias relacionadas:
- 26/03/13 
Adelaida de la Calle: “En mis elecciones (a rectora) hubo mucho respaldo de asociaciones políticas”, “Que nos entre en la cabeza, en España no hay exceso de universitarios” (I parte)