“Reconstrucción virtual del aspecto de la Calzada de la Trinidad, la primera calle del barrio de dicho nombre, hasta prácticamente mediados de los años 60 del siglo XX. Cuando se comenzó a construir el primer edificio moderno que rompió la estética decimonónica del entorno: el edificio Acosta”
OPINIÓN. Málaga Onírica
Por Ortiz Morales. Investigador audiovisual
05/03/19. Opinión. El investigador audiovisual Ortiz Morales, autor del libro Málaga Onírica, editado por esta revista y que puede adquirir en la Librería Proteo, recoge en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com homónima a su publicación, una de sus originales láminas realizadas con la técnica del trampantojo de estilo naíf. En esta nueva entrega...
...se puede contemplar una “reconstrucción virtual del aspecto de la Calzada de la Trinidad, la primera calle del barrio de dicho nombre (y con origen en uno de los campamentos de los Reyes Católicos para la toma de la ciudad), hasta prácticamente mediados de los años 60 del siglo XX. Cuando se comenzó a construir el primer edificio moderno que rompió la estética decimonónica del entorno: el edificio Acosta, ya haciendo esquina con la misma plaza de Bailén”.
La Calzada de la Trinidad
RECONSTRUCCIÓN virtual del aspecto de la Calzada de la Trinidad, la primera calle del barrio de dicho nombre (y con origen en uno de los campamentos de los Reyes Católicos para la toma de la ciudad), hasta prácticamente mediados de los años 60 del siglo XX. Cuando se comenzó a construir el primer edificio moderno que rompió la estética decimonónica del entorno: el edificio Acosta, ya haciendo esquina con la misma plaza de Bailén.
UNA estética general que, en realidad, dada sus características de pura arquitectura popular, no había sufrido grandes cambios desde sus orígenes barrocos mas allá de la modernización parcial de los edificios (con pinceladas neoclásicas en la Iglesia, de Cirilo Salinas; y con fundamentos renacentistas y casi mudéjares, como el convento y sus alrededores inmediatos, cuyo origen se sitúa durante el siglo XVI rodeando la ermita trinitaria de San Onofre).
EL cuartel, imbricado en construcciones renacentistas de parte del convento original, era ya en sus construcciones defensivas más moderno, de mediados del XIX, y un buen ejemplar de arquitectura militar. El único elemento en la oleografía que puede retraernos algo más lejos en el tiempo que los años 60 es la alcubilla barroca de aguas situada entre la entrada del convento y la del cuartel, y que fue demolida en 1922. Desde su construcción, a mediados del siglo XVI, había sido el punto central de entrada de aguas a esta zona de Málaga desde el arroyo de la Culebra.
Soporte: lienzo.
Material utilizado: programas informáticos Adobe Photoshop, Illustrator y After Effects.
Técnicas empleadas: computación gráfica e impresión digital.
Dimensiones: 75 cm x 36 cm.
PUEDE leer aquí anteriores artículos de Ortiz Morales:
- 19/02/19 La Mundial
- 05/02/19 El puente de la Esperanza
- 22/01/19 El Perchel
- 08/01/19 La Cruz del Molinillo
- 26/12/18 El Pasillo de Santa Isabel
- 11/12/18 Puerta Nueva
- 27/11/18 Capuchinos
- 13/11/18 El Hoyo de Esparteros
- 30/10/18 La Judería de Málaga
- 16/10/18 El Paseo de Sancha
- 02/10/18 El Molinillo