“La lámina de los ‘Baños del Carmen’ plantea, a modo de cromo antiguo, una reconstrucción aproximada de dicho enclave. Un balneario entrañable en la iconografía malagueña tal y como parecería en su construcción inicial, visto desde el mar, en la segunda década del siglo XX”
OPINIÓN. Málaga Onírica
Por Ortiz Morales. Investigador audiovisual19/03/19. Opinión. El investigador audiovisual Ortiz Morales, autor del libro Málaga Onírica, editado por esta revista y que puede adquirir en la Librería Proteo, recoge en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com homónima a su publicación, una de sus originales láminas realizadas con la técnica del trampantojo de estilo naíf. En esta nueva entrega...
...sobre los Baños del Carmen Ortiz Morales “plantea, a modo de cromo antiguo una reconstrucción aproximada de dicho enclave. Un balneario entrañable en la iconografía malagueña tal y como parecería en su construcción inicial, visto desde el mar, en la segunda década del siglo XX. Cuando se le incorpora el edificio del restaurante, que queda todavía en pie”.
Los Baños del Carmen
LA lámina de los “Baños del Carmen” plantea, a modo de cromo antiguo, una reconstrucción aproximada de dicho enclave. Un balneario entrañable en la iconografía malagueña tal y como parecería en su construcción inicial, visto desde el mar, en la segunda década del siglo XX. Cuando se le incorpora el edificio del restaurante, que queda todavía en pie.
SE pueden apreciar diversas construcciones y esculturas de dicha época, entre otras un kiosco para la orquesta de baile (proponiendo en la lámina su rehabilitación para conciertos) o algunas estructuras que formaban parte de una pequeña “feria” situada en la parte posterior del lugar. Fuera de ángulo quedarían las pistas de tenis o incluso un campo de fútbol (el primero construido en Málaga). A lo largo del tiempo tuvo diversos usos momentáneos, como un embarcadero, por ejemplo; pero, el principal, y desde siempre, fueron las casetas de baños en uno de los lados, para balneario en una playa separada en dos por una red tupida que impedía la visión entre la parte para “hombres o familias” y “mujeres solas o con niños”, hasta finales de los años 70 del siglo XX.
Soporte: lienzo.
Material utilizado: programas informáticos Adobe Photoshop, Illustrator y After Effects.
Técnicas empleadas: computación gráfica e impresión digital
Dimensiones: 150 cm x 39 cm.
PUEDE leer aquí anteriores artículos de Ortiz Morales:
- 05/03/19 La Calzada de la Trinidad
- 19/02/19 La Mundial
- 05/02/19 El puente de la Esperanza
- 22/01/19 El Perchel
- 08/01/19 La Cruz del Molinillo
- 26/12/18 El Pasillo de Santa Isabel
- 11/12/18 Puerta Nueva
- 27/11/18 Capuchinos
- 13/11/18 El Hoyo de Esparteros
- 30/10/18 La Judería de Málaga
- 16/10/18 El Paseo de Sancha
- 02/10/18 El Molinillo