“A partir de la desamortización a mediados del siglo XIX del convento de San Pedro de Alcántara, de 1680, y la ruptura de la muralla árabe, se originó esta plaza, en la unión de la calle Carretería con calle Álamos, y que hoy todavía se puede apreciar con la mayoría de los edificios que la componían entonces”

OPINIÓN. Málaga Onírica
Por Ortiz Morales. Investigador audiovisual


02/04/19. Opinión. El investigador audiovisual Ortiz Morales, autor del libro Málaga Onírica, editado por esta revista y que puede adquirir en la Librería Proteo, recoge en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com homónima a su publicación, una de sus originales láminas realizadas con la técnica del trampantojo de estilo naíf. En esta nueva entrega...

...recoge la plaza de San Pedro Alcántara, situada en la unión de la calle Carretería con calle Álamos. “Durante mucho tiempo estuvo ocupada por un mercado, que dio paso a una visualización parecida a la que tenemos en la oleografía tras su derribo, en 1940”, indica Ortiz Morales.

La plaza de San Pedro Alcántara

A partir de la desamortización a mediados del siglo XIX del convento de San Pedro de Alcántara, de 1680, y la ruptura de la muralla árabe para dar entrada en ella, se originó esta plaza, en la unión de la calle Carretería con calle Álamos, y que hoy todavía se puede apreciar con la mayoría de los edificios que la componían en aquella época, bien construidos entonces o bien anteriores y reconvertidos para un nuevo uso. Durante mucho tiempo estuvo ocupada por un mercado, que dio paso a una visualización parecida a la que tenemos en la oleografía tras su derribo, en 1940.


DESGRACIADAMENTE, poco a poco se ha ido dejando perder y deteriorarse arquitectónicamente (especialmente los grandes edificios del fondo, de bella factura clasicista y diseñados por Rafael Mitjana para la familia Larios, que lindan en su fachada principal con la plaza del Teatro, y de los que, a día de hoy, solo se han mantenido las fachadas) a la vez que se asistía a la pérdida de los últimos negocios que le daban vida e interés comercial (la librería Ágora, de gran actividad en los años 80-90 del siglo pasado y situada en el bello ejemplar decimonónico de la izquierda; o la taberna Alaska, y las antigüedades "El Martinete", cerrada hace relativamente poco tiempo, y localizadas en los caserones barrocos de la derecha) entrando en un proceso de degradación muy preocupante del que casi solo se libraba el espléndido ficus central, joya vegetal de la plaza.

HOY, pasados esos momentos oscuros, se espera que nuevos negocios traigan nueva vida a la plaza sin necesidad de ulteriores destrucciones de la planimetría decimonónica, aunque la esquina con Tejón y Rodríguez, cuyo edificio de finales del barroco fue sustituido por un engendro desarrollista, sea ya irrecuperable.

Soporte: lienzo.
Material utilizado: programas informáticos Adobe Photoshop, Illustrator y After Effects.
Técnicas empleadas: computación gráfica e impresión digital
Dimensiones: 75 cm x 34 cm.

PUEDE leer aquí anteriores artículos de Ortiz Morales:
- 19/03/19 Los Baños del Carmen
- 05/03/19 La Calzada de la Trinidad
- 19/02/19 La Mundial
- 05/02/19 El puente de la Esperanza
- 22/01/19 El Perchel
- 08/01/19 La Cruz del Molinillo
- 26/12/18 El Pasillo de Santa Isabel
- 11/12/18 Puerta Nueva
- 27/11/18 Capuchinos
- 13/11/18 El Hoyo de Esparteros
- 30/10/18 La Judería de Málaga
- 16/10/18 El Paseo de Sancha
- 02/10/18 El Molinillo