“La calle ‘Pasillo de Atocha’ tiene su origen en un antiguo ‘pasillo’ terrestre entre el Guadalmedina y uno de los laterales del Hoyo de Esparteros (que, como el propio nombre indica, es debido precisamente al gremio de los esparteros, quienes, dado los malos olores de la elaboración del esparto o ‘atocha’, trabajaban en esa zona, manipulando el material en hoyos construidos al efecto)
OPINIÓN. Málaga Onírica
Por Ortiz Morales. Investigador audiovisual
30/04/19. Opinión. El investigador audiovisual Ortiz Morales, autor del libro Málaga Onírica, recientemente reeditado y en el que se incluyen cinco nuevos trabajos, recoge en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com homónima a su publicación, una de sus originales láminas realizadas con la técnica del trampantojo de estilo naíf. Esta nueva entrega es una...
...reconstrucción de la calle ‘Pasillo de Atocha’. “A pesar de su espléndido pasado es una calle con un más que posible penoso final: bombardeada ya en la Guerra Civil, y llevada al abandono y ruina casi voluntariamente por los poderes públicos (incluyendo incendios provocados) para especular con su suelo, terminará siendo ‘absorbida’ y desaparecida completa por un hotel monstruoso en un futuro inminente”, indica Ortiz Morales.
El Pasillo de Atocha
LA calle “Pasillo de Atocha” tiene su origen en un antiguo “pasillo” terrestre entre el Guadalmedina y uno de los laterales del Hoyo de Esparteros (que, como el propio nombre indica, es debido precisamente al gremio de los esparteros, quienes, dado los malos olores de la elaboración del esparto o “atocha”, trabajaban en esa zona, manipulando el material en hoyos construidos al efecto, desde poco después de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, cuando todavía estaban situados prácticamente en las afueras).
ADEMÁS del acceso al Hoyo desde el Guadalmedina, también permitía entrar a una pequeña capilla dedicada a la virgen de Atocha en la que posteriormente sería calle Prim (y cuyos últimos restos vagan todavía hoy en día por rincones oscuros de la Alcazaba). Todo este pasillo (muy utilizado pero al albur de las riadas) se consolida con un paredón de protección del Guadalmedina levantado en 1845. Desde entonces, y a partir de que se construyeran las casas a uno y otro lado, a mediados del siglo XIX, comenzó a tener un gran protagonismo comercial y una gran afluencia de público (entre otras efemérides, fue visitado por el propio rey Alfonso XIII cuando vino a ver el resultado de las inundaciones de 1907).
LAS construcciones que se levantaron fueron de gran calidad quedando todavía hoy, (hasta hace escasas semanas, el edificio conocido como ‘La Mundial’), restos de las puertas del número 4, de Gerónimo Cuervo, y del número 6, de Rucoba. A pesar de su espléndido pasado es una calle con un más que posible penoso final: bombardeada ya en la Guerra Civil, y llevada al abandono y ruina casi voluntariamente por los poderes públicos (incluyendo incendios provocados) para especular con su suelo, terminará siendo ‘absorbida’ y desaparecida completa por un hotel monstruoso en un futuro inminente.
Soporte: lienzo
Material utilizado: programas informáticos Adobe Photoshop, Illustrator y After Effects
Técnicas empleadas: computación gráfica e impresión digital
Dimensiones: 75 cm x 42 cm
PUEDE leer aquí anteriores artículos de Ortiz Morales:
- 12/04/19 Calle Granada
- 02/04/19 La plaza de San Pedro Alcántara
- 19/03/19 Los Baños del Carmen
- 05/03/19 La Calzada de la Trinidad
- 19/02/19 La Mundial
- 05/02/19 El puente de la Esperanza
- 22/01/19 El Perchel
- 08/01/19 La Cruz del Molinillo
- 26/12/18 El Pasillo de Santa Isabel
- 11/12/18 Puerta Nueva
- 27/11/18 Capuchinos
- 13/11/18 El Hoyo de Esparteros
- 30/10/18 La Judería de Málaga
- 16/10/18 El Paseo de Sancha
- 02/10/18 El Molinillo